-
Los dibujos de la prehistoria pueden considerarse el primer vestigio de la tecnología educativa, pues se realizaron con el objetivo de abstraer la realidad para documentarla y mostrarla a las siguientes generaciones.
-
Bibliografía:
Cabero Almenara, A. (2006). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. España: Universidad de Sevilla. Marquès Graells, P. (2005). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. España: Universidad Autónoma de Barcelona. YouTube. (2011). La historia de la tecnología en la educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k7g2dTNTO -
Alrededor del año 105 después de Cristo, los Chinos inventaron el papel y con ello aportaron uno de los principales insumos de la educación durante siglos.
-
Con el invento de Gutemberg, los libros dejaron de ser de uso exclusivo de unos cuantos para llegar a manos de la mayoría, especialmente con fines educativos.
-
Con la aparición de la educación pública, el pizarrón se convirtió en el principal recurso tecnológico para la enseñanza.
-
Inicia la época audiovisual aún dentro del enfoque de los recursos educativos meramente instructivos, donde el modelo conductista se valió de nuevos inventos, como la radio, para enseñar dentro de las aulas.
-
La película cinematográfica en 8mm complementó los esfuerzos de la técnica expositiva, aún con clara influencia conductista.
-
Con la irrupción del proyector de acetatos a las aulas paulatinamente también empieza a cambiarse de enfoque, pues el conductismo empieza a ceder espacio al cognitivismo y con ello se aplican también nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
-
La CAI ("Computer Assisted Instruction") surge en los años 50, apoyada en sistemas mecánicos o electromecánicos sobre los que se implementaban programas lineales basados en el principio de respuesta activa. Estas aplicaciones todavía estaban influidas por la teoría psicológica conductista.
-
En los años 60 se da el despegue de los mass media como factor de extraordinaria influencia social que considera las aplicaciones educativas de los medios de comunicación, especialmente en el más reciente: la televisión.
-
Con el conductismo y el cognitivismo conviviendo ya en las aulas con la influencia constructivista, los recursos audiovisuales continúan diversificándose dentro del aula gracias a las cintas de audio y de video, como respuesta a la necesidad de que el profesor cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente.
-
El desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista.
-
La época digital comienza con la llegada de internet a las instituciones educativas, con cuyo desarrollo se plantea la idea de crear un marco de referencia para la creación de los sistemas desarrollados en la llamada ``sociedad de la información''.
-
Con el modelo constructivista en pleno auge y la llegada del enfoque educativo por competencias, las TIC digitales permiten crear entornos flexibles para la interacción del sujeto con la información y la selección de los tipos de códigos con los que desea interaccionar, comunicarnos independientemente del espacio y el tiempo en el cuales se encuentren emisor-receptor.