-
Comienzo de la humanidad
El concepto de la calidad era desconocido como tal, sin embargo se aplica al comienzo de la historia humana, al buscar su modo de supervivencia, desde el aprender a elegir sus alimentos, ya que algunos eran venenosos o ajenos al paladar humano, aprender a hacer armas para casar, y mejorarlas para hacerlas más eficientes (mejor calidad), hasta la creación de sus vestimentas, cuáles eran las más adecuadas en épocas de calor o frió. -
Código Hammurabi. Regla 229: “Si un constructor construye una casa y no la hace con buen resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado.”
Método poco convencional en la actualidad aunque similar en la forma actual de una organización en donde si el resultado del producto final es deficiente siempre hay una razón por la que este no cumple las expectativas y esta se tiene que eliminar, mejorar o sustituir. -
Los fenicios utilizaban un sistema de acción correctiva para asegurar la calidad y eliminar los errores, este sistema consistía en cortar la mano de la persona responsable de la deficiente calidad.
-
La civilización griega también utilizó instrumentos de medición que garantizaban homogeneidad de medidas para la construcción de los frisos de sus templos.
-
Se realizaban inspecciones de calidad para verificar las medidas de los bloques de piedra caliza que se utilizaban en las pirámides mediante una cuerda. (La civilización maya utilizo este mismo sistema 2000 a.C. a 250 d.C. Mesoamérica)
-
Hacer las cosas bien independientemente del caso o esfuerzo necesario para ello. Satisfacción al cliente, Satisfacción al artesano, Producto único.
-
Surgen mercados en base al prestigio de la calidad del producto. Se agregan marcas y con esta práctica se desarrolla el interés de mantener buena reputación Comienzan a existir los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores de oficio e inspectores, y sus aprendices o trabajadores.
-
La separación entre las ciudades y el mundo rural obliga a los artesanos a migrar a las ciudades. De igual manera se originan mercaderes que comienzan a comercializar sus productos y obliga a crear producción en masa, la calidad se fundamentaba en base a la destreza y reputación del artesano. Comienza el origen de la revolución industrial.
-
Producir en grandes cantidades sin importar la calidad de los productos. Satisfacer la demanda de bienes.
-
Técnicas de control de calidad, por inspección y métodos estadísticos. Identificar productos defectuosos. Satisfacer la necesidad y condiciones técnicas del producto.
-
Se cambió la fabricación de taller a fábrica de producción en masa. Trajo consigo un sistema de fabricación en serie y especializado, consecuencia de los altos niveles de demanda. Se crean nuevos esquemas de producción en donde estaba implícita la calidad, la función de inspección se vuelve fundamental. Función que se especializaba en identificar el producto que no se ajustara a los estándares y desecharlo.
-
Se inicia formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo
-
Es el creador de la administración científica, establece los principios fundamentales de la administración, donde la planificación y ejecución de trabajo deben estar totalmente separadas con el objetivo de incrementar la productividad. Adopta la creación de la función de inspección en la fábrica, centralizando en un empleado la responsabilidad de los productos. Esto a consecuencia de la baja calidad debido al incremento del error humano en su sistema. (CONTROL DE CALIDAD POR INSPECCIÓN)
-
Bell System y Wester Electric crean el primer departamento de ingeniería de inspección, que se ocupara de los problemas creados por los defectos en los productos y falta de coordinación en sus departamentos. Walter Shewhart diseña una gráfica de estadística para controlar las variables del producto (1924) llamada cuadros de control. El objetivo era mejorar el costo beneficio de las líneas de producción.
-
Asegurar la calidad de los productos (armamento) sin importar el costo. Garantizar los volúmenes de producción en el menor tiempo posible
-
Producir en altos volúmenes para satisfacer la necesidad del mercado. Se continuaba con el enfoque basado en la inspección
-
Para la segunda guerra mundial, de cada 1000 paracaídas, el 3.45% no se abrió, lo que significaba muchos soldados caídos. A partir de esto se intensifican la búsqueda para establecer estándares de calidad más estrictos Se contribuye a la mejora de la industria norteamericana dedicada a la guerra. Se crean las Z1, normas de calidad en la industria militar
-
Fabricar los productos bien al primer intento. Minimizar costos de perdidas
-
Deming se convierte en el padre de la calidad japonesa. Lleva a Japón al plan PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar). Convirtiendo a la calidad en sinónimo de prevención.
-
Crea el concepto de gestión de la calidad e introdujo el programa de calidad de la General Electric, convirtiéndose en la primera vez que se aplica el “Total Quality Control” en Estados Unidos.
-
Crea la manufactura a bajo costo, en el cual su filosofía de calidad dice que la calidad debe ser una revolución de la gerencia. Ya que el control de la calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad. Crea 6 herramientas básicas para las mejores prácticas, reducción de costos y mejoras que son: Diagrama de Pareto, Diagrama de Ishikawa, Grafica de estratificación, Hoja de verificación, Histograma, Diagrama de dispersión y Graficas de control de Schewhart.
-
Sistema y procedimientos para evitar productos defectuosos. Satisfacción de clientes. Prevenir errores. Reducción de costos Generar competitividad. Prevenir errores
-
Lanza el concepto “Cero Defectos” y “Hacerlo todo bien y a la primera”
El hombre en la empresa no era más que un factor, Crosby utiliza este sistema y responsabiliza al operario por la calidad de operaciones que se le confían. -
Constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón, como resultado de esto los empleados aprendieron y aplicaron técnicas de estadística sencilla.
-
Crecimiento económico vivido entre los años 1960 y 1980, en donde su auge fue en 1970 creciendo un 7% continúo en la economía del país
-
La calidad en el interior de todas las áreas funcionales de la empresa. Satisfacción de clientes. Prevenir errores. Reducción de costos Generar competitividad. Participación de todos los empleados. Aparece el “Proceso de Calidad Total”, ya que involucra a todos los aspectos dentro de la organización sin importar su actividad económica (finanzas, personal, mantenimiento, administración, manufacturas y servicio)
-
Esta etapa es la que se lleva actualmente y es conocida como “Mejora Continua” en donde el factor humano es una de las principales herramientas para la reducción de costos, dado que desarrolla habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas. Se identifican 4 etapas en este sistema: control de calidad, aseguramiento de la calidad, proceso de calidad total y mejora continua de la calidad total