-
La competencia empieza a ser cada vez más fuerte, los mercados
se globalizan y la industria occidental, y particularmente la estadounidense, comienza a perder el liderazgo en sectores donde durante décadas había disfrutado de una posición ventajosa
(automóviles, acero, semiconductores, ordenadores, etc.). https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRdOY47jdMgHWO-GI_aCrF_kovhjSddhkfWDNhJVphAY65NjFuDSA -
La calidad es un concepto inherente a la misma esencia del ser humano. Desde los mismos orígenes del hombre, éste ha comprendido que el hacer las cosas bien y de la mejor forma posible le proporciona una ventaja competitiva sobre sus congéneres y sobre el entorno con el cual interactúahttps://www.google.com.mx/search?q=CALIDAD&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiboaX8msrPAhVBPz4KHQ5pCz4Q_AUIBigB#imgrc=3O6Jpi4bCh9wTM%3A
-
Un testimonio de este fenómeno se remonta al año 2150 a.C., época en que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.
-
Evidencias adicionales sobre la importancia de la calidad se encuentran en otras civilizaciones, como la egipcia, donde los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda. Esta estrategia también la empleó la civilización maya.https://www.google.com.mx/search?q=CALIDAD&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiboaX8msrPAhVBPz4KHQ5pCz4Q_AUIBigB#tbm=isch&q=calidad+egipcios&imgrc=nJZhjqSkJDB8jM%3A
-
En este proceso evolutivo llegamos a la Edad Media, donde surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca y, con esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.). Según De Fuentes (1998), en el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios.
-
Con la llegada de la era industrial, esta situación cambió. El taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.https://calidadudl.files.wordpress.com/2010/07/segunda-etapa-de-la-calidad1.png
-
A finales del siglo XIX, en los Estados Unidos desaparece totalmente la comunicación estrecha que existía entre los fabricantes y sus clientes, debido a la imposibilidad de los productores de comunicarse y satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de sus clientes, como consecuencia de la aparición del sistema de producción en serie. Se da inicio a la primera etapa del desarrollo de la calidad, conocida como control de calidad por inspección.
-
Una vez terminada la primera guerra mundial, periodo donde se perfeccionan los sistemas de producción en serie y los procesos y técnicas de inspección de calidad, se inicia la segunda etapa del desarrollo del concepto de calidad, donde la inspección se convierte en una herramienta de la calidad y deja de ser el eje de la misma.http://iso9001calidadparatodos.com/wp-content/uploads/2012/07/fabrica-de-armas-150x150.jpg
-
En 1924 el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad, lo cual proporcionó un método para controlar la calidad en medios de producción en serie a unos costos más económicos que los anteriores. http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/imagenes/walter_shewhart.jpg
-
Entre 1920 y 1940 la tecnología industrial cambió rápidamente, además de su preocupación por la estadística aplicada al control de calidad, Shewhart se preocupó por el rol administrativo de la calidad, diseñando el famoso ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses como el ciclo Deming.
En octubre de 1942, de cada mil paracaídas fabricados, por lo menos 3,45% no se abrió,
consecuencia de los defectos de fábrica de los paracaídas. -
Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra. http://image.slidesharecdn.com/1clasecalidad-140811020759-phpapp02/95/1-clase-calidad-14-638.jpg?cb=1407722934
-
Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses. En 1950 fue invitado por el presidente de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE). Deming, el padre de la calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos ingenieros sobre control estadístico de calidad y sobre el modelo administrativo para el manejo de la calidad, en las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla.
-
En 1966 Crosby, nombrado nuevamente vicepresidente de calidad de la empresa ITT, desarrolla un experimento basado en la experiencia conseguida por Martín Marrieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTzOeQJgFBYw1LDJa_swLzBqY3UIh_PsItyrVfxKOa0akmpRiG8
-
Posteriormente a esta década, y como consecuencia
de los nuevos esquemas económicos
mundiales, se presenta una tercera etapa en el
desarrollo de la Calidad. Aparece en el escenario
mundial “El Proceso de Calidad Total”. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGfiXEmvIgm4DXGnyu9npQjrWWL5u1ftV8rAB6Qca5CssVSv9ZHg -
La evolución del proceso de control de calidad,evidenciada por el cambio de un proceso de control realizado por inspección a todas las unidades a un proceso de control realizado con criterios y herramientas estadísticas, determina el punto de partida para la aparición de una definición formal de calidad. Esta definición puede analizarse desde dos dimensiones : la dimensión cronológica y la dimensión conceptual, que se inicia con el surgimiento del control estadístico de calidad.