Eje cronológico desde 1902 hasta 1939. (Tema 7, 8 y 9). REINADO ALFONSO XIII, 2ª REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

  • Period: to

    Los intentos de regeneración del sistema (1898 - 1914).

    Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su
    confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Francisco Silvela. Se inició un periodo reformista. Las cargas fiscales impulsaron protestas . Silvela fue sustituido.
  • Antonio Maura y la “revolución desde arriba”.

    Antonio Maura y la “revolución desde arriba”.
    Asumió la dirección del partido Antonio Maura , un político comprometido socialmente y que apelaba a la movilización de las masas. El proyecto político de Maura se recogió en la consigna de “revolución desde arriba”, que defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el Gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, desbancar a la vieja casta caciquil.
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

    El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
    El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración.
    -La personalidad del rey.
    -La división de los partidos
    -El debilitamiento del caciquismo
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

    El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración:
    -La personalidad del rey.
    -La división de los partidos
    -El debilitamiento del caciquismo
  • (Ley electoral de 1907)

    (Ley electoral de 1907)
    La Ley electoral de 1907 fue una ley electoral española aprobada por las Cortes en agosto de 1907 durante el gobierno largo de Antonio Maura. Reformó la ley electoral de 1890 y estuvo vigente durante el resto del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. No consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral.
  • Los inicios de la aventura marroquí.

    Los inicios de la aventura marroquí.
    En 1906, tras la Conferencia de
    Algeciras, Marruecos fue
    repartido entre Francia y España.
    La misión encargada a España
    era la de la pacificación de este
    territorio poblado por tribus
    belicosas. España aceptó tal
    tarea en parte por razones
    históricas (la presencia en
    Ceuta y Melilla databa del siglo
    XV) y, en parte, por una cuestión
    de prestigio en un momento en
    el que la fiebre imperialista
    recorría el mundo.
  • Los inicios de la aventura marroquí.

    Los inicios de la aventura marroquí.
    El protectorado español se
    extendió por el territorio de El
    Rift, una zona montañosa del
    norte marroquí. El interés
    español venía estimulado por los
    posibles beneficios económicos
    ansiados por la burguesía (minas
    de hierro, inversión en
    ferrocarril...), pero también por
    restaurar el prestigio del Ejército
    hundido tras el desastre de Cuba
    y conseguir que España se
    convirtiera de nuevo en una
    potencia colonial.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909).

    La Semana Trágica de Barcelona (1909).
    En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió
    enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades
    se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909).

    La Semana Trágica de Barcelona (1909).
    Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en
    Barcelona, el 26 de julio de 1909. El paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909).

    La Semana Trágica de Barcelona (1909).
    El balance fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas. Luego llegaron las detenciones en masa y los juicios. Se celebraron 216 consejos de guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco. El más grave fue el procesamiento
    irregular, condena y ejecución del
    pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y
    Guardia, fundador de la Escuela Moderna.
    Hoy parece demostrado que no participó
    en los hechos.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909).

    La Semana Trágica de Barcelona (1909).
    Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. La caída de Maura contribuyó
    a reforzar el activismo de las organizaciones obreras, las protestas y en general, se
    extendió la crítica al sistema político de la Restauración entre la opinión pública.
  • Desastre del Barranco del Lobo

    Desastre del Barranco del Lobo
    Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909, en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota
    a las tropas españolas en el Barranco del Lobo,
    ocasionando más de 1.200 bajas.
  • Canalejas y el regeneracionismo liberal

    Canalejas y el regeneracionismo liberal
    Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al
    poder con José Canalejas. Su programa proponía la
    modernización política, para ello intentaba atraer
    ciertos sectores populares y limitar el poder de la Iglesia. Sustituyó el impuesto sobre consumos por un impuesto sobre la renta, que comportó las protestas de las clases acomodadas. La ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico,
  • Ley del candado

    Ley del candado
    Así se aprobó la polémica Ley del candado (1910) que
    limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
    La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia,
    salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia
    en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de
    buena parte de la izquierda.
  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó en noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por
    un anarquista. El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también
    conservador Eduardo Dato. En muy poco tiempo, dos grandes políticos, Maura y Canalejas,
    habían desaparecido de la escena.
  • España en el contexto de la 1a Guerra Mundial.

    España en el contexto de la 1a Guerra Mundial.
    El estallido de la 1a Guerra Mundial, en agosto de
    1914, fue seguido de una declaración de
    neutralidad del Gobierno español. La neutralidad
    proporcionó a España la posibilidad de realizar
    magníficos negocios con los beligerantes.
    -Aumentaron las ventas
    -Las reservas del Banco de España se
    triplicaron.
    -Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo
    en el sector textil los beneficios se
    multiplicaron por veinte.
    -Aumentó la población ocupada. .
  • España en el contexto de la 1a Guerra Mundial.

    España en el contexto de la 1a Guerra Mundial.
    También afloraron las consecuencias sociales y
    económicas negativas:
    -El desigual reparto de la riqueza
    aumentó las diferencias sociales de clases.
    -El aumento de las exportaciones agrícolas e industriales y la escasez de
    productos básicos dispararon los precios por encima de los salarios. En este contexto, las noticias de la revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar,
    alimentaron la agitación social.
  • La triple crisis de 1917.

    La triple crisis de 1917.
    La llamada “crisis del verano de 1917”,
    fueron en realidad tres revoluciones
    las que coincidieron de forma
    consecutiva entre los meses de junio y
    agosto. Todo comenzó con una
    "revolución" de los militares, siguió con
    otra de la burguesía y acabó con la del
    proletariado. Tras la crisis de 1917, la monarquía
    quedó en pie, pero se dudaba de su
    versatilidad. La opinión pública
    despertó y el proletariado agudizó
    su conciencia de clase
  • La crisis militar (Juntas Militares de Defensa).

    La crisis militar (Juntas Militares de Defensa).
    El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el
    Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo.
    Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los
    ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por
    antigüedad. La situación llevó a la creación en 1916 de las
    Juntas Militares de Defensa.
  • La crisis política (Asamblea de Parlamentarios).

    La crisis política (Asamblea de Parlamentarios).
    Se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que
    exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para
    Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema
    político. Pero de los 760 diputados citados en todo el país sólo acudieron 71. La Asamblea acabó celebrándose el 19 de julio, pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.
  • La huelga general.

    La huelga general.
    En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y
    CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en
    el que se instaba al Gobierno a intervenir para
    contener los precios, bajo la amenaza de convocar
    una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando
    se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a
    cabo una huelga general que sería pacífica,
    extendida por todo el país y que se prolongaría lo
    que fuera necesario.
  • Period: to

    La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 – 1923).

    Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del
    sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e
    incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó
    desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos
    débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas.
    Su duración media fue de nueve meses
  • Period: to

    La crisis final del sistema (1918 - 1923).

    Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con
    participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que
    configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes . Fue un fracaso, pues las diferencias entre
    partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
    orden social.
  • Period: to

    La crisis final del sistema (1918 - 1923) // La guerra social.

    La guerra social es la expresión más utilizada por
    algunos historiadores para denominar a la fase
    crítica de la lucha obrera, establecida entre la
    patronal catalana y las organizaciones sindicales,
    que tuvo lugar principalmente en la ciudad de
    Barcelona, entre 1919 y 1923.
  • Period: to

    Trienio Bolchevique

    Trienio Bolchevique es la denominación que, en referencia a la influencia de la revolución rusa de 1917 y de los revolucionarios bolcheviques, le da la historiografía española al período comprendido entre los años 1918 y 1920 (o 1921), etapa que se caracterizó por una elevada conflictividad social en el marco de la crisis de la Restauración
  • La Canadiense

    La Canadiense
    La huelga de La Canadiense o de La Canadenca fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la Confederación Nacional del Trabajo que incluyó huelgas, boicots e insumisión civil ...
    Consecuencias:
    -La reacción de la patronal: el lock-out (cierre de
    fábricas).
    -El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación
    de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por
    las organizaciones obreras.
  • Desastre de Annual

     Desastre de Annual
    El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
    Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis
    política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo
    acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera.
    La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía.
    Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín
    Costa en su obra.
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

    El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
    marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el
    advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos,
    sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como
    una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el
    país. Alfonso XIII apoyó al general sublevado
  • Period: to

    El Directorio Militar

    El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
    organización del Directorio Militar, presidido por el
    mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por
    ocho generales de brigada y un contralmirante. Entre
    las medidas adoptadas destacaron:
    -.El Congreso y el Senado fueron cerrados.
    -La Constitución de 1876 fue suspendida y el
    estado de guerra se mantuvo hasta 1925.
    -Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. La regeneración prometida quedó en una gran farsa.
  • La política económica y social.

    La política económica y social.
    La dictadura se benefició de la buena coyuntura
    económica internacional, iniciada en los “felices años
    veinte. Así el Gobierno aprobó el Decreto de Protección de laIndustria Nacional. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendiera reforma alguna. En el terreno social, se puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos laborales mediante la intervención del Estado. (Organización Corporativa Nacional)
  • La oposición a la Dictadura.

    La oposición a la Dictadura.
    La oposición a la Dictadura llegó desde el lado de los partidos políticos, los republicanos,
    los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas.
    También los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE).
  • Period: to

    El Directorio Civil

    A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por
    el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo
    partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
    -La Unión Patriótica (UP) fue el nuevo partido surgido al calor de la dictadura.
    -Asamblea Nacional Consultiva. Su misión fundamental fue la de crear una
    Constitución.
    -Proyecto constitucional.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
  • Evolución política hasta la caída de la monarquía.

    Evolución política hasta la caída de la monarquía.
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de
    sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la
    normalidad constitucional (dictablanda).
    En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un
    gobierno presidido por el almirante Aznar Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931.Las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • El Gobierno Provisional y la aprobación de la Constitución de 1931

    El Gobierno Provisional y la aprobación de la Constitución de 1931
    A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido
    convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Sería el primer paso para la
    normalización política del país. Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron
    convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía.
  • Ley de Retiro de la Oficialidad

    Ley de Retiro de la Oficialidad
    Permitía retirarse a los militares que lo pidieran, conservando el sueldo. Además, se cerraron algunas academias militares y se eliminaron las jurisdicciones especiales del ejército.
  • Las reformas del Bienio de Izquierdas // La obra educativa y cultural

    Las reformas del Bienio de Izquierdas // La obra educativa y cultural
    Otra reforma importante fue la de la enseñanza. El objetivo primordial del Gobierno era
    promover una educación liberal y laica. El centro de su actividad fue la enseñanza
    primaria. Se crearon 10.000 escuelas y 7.000 plazas para maestros, mientras el
    presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de
    la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y
    gratuita. Las misiones pedagógicas, llevaban a las zonas rurales la cultura
  • La reforma del Estado centralista // País Vasco.

    La reforma del Estado centralista // País Vasco.
    La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada
    debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari.
  • Las reformas del Bienio de Izquierdas // Las reformas laborales.

    Las reformas del Bienio de Izquierdas // Las reformas laborales.
    El socialista Francisco Largo Caballero inició, desde el Ministerio de Trabajo, una serie de
    reformas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la ley de contratos de trabajo,
    que regulaba la negociación colectiva; la ley de jurados mixtos, con el poder de arbitraje
    vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció también la semana laboral de 40 horas y
    se estimuló el aumento de los salarios y de los seguros sociales. Estas medidas provocaron la
    irritación de las organizaciones patronales
  • Period: to

    Las reformas del Bienio de Izquierdas // La modernización del Ejército.

    Manuel Azaña, que además de la Presidencia del Gobierno asumió la cartera de Defensa,impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático.
    -acabar con la macrocefalia
    -Ley de Retiro de la Oficialidad
    -Posteriormente se creó la Guardia de Asalto
  • Period: to

    La II República española (1931-1936)

  • Period: to

    Las reformas del Bienio de Izquierdas // La cuestión religiosa.

    Entre los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y
    secularizar la sociedad. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución de 1931, que
    estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto
    de culto y clero. También se permitieron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron
    los cementerios. Se les prohibió dedicarse a la enseñanza y expulsaron al cardenal Segura
  • Period: to

    Las reformas del Bienio de Izquierdas // La reforma agraria (septiembre 1932)

    La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que,
    por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial. Previamente, una serie de decretos fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los
    salarios mínimos.
  • Period: to

    La República de izquierdas (diciembre 1931 – noviembre 1933).

    El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre
    de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes,
    convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como
    presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
    Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas.
  • Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República.

    Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República.
    El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones
    municipales en España, mediante sufragio universal
    masculino. La participación fue muy alta y las
    candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las
    grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos
    industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo
    fue para los monárquicos. Pronto se hizo evidente que
    una buena parte del electorado había apostado por un
    cambio de signo.
  • Proclamaron la República

    Proclamaron la República
    El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la
    localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República
    y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras
    ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla...). Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía
    deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el
    exilio reconociendo a España como “única señora de sus
    destinos”.
  • Proclamaron la República

    Proclamaron la República
    En Madrid los representantes de los
    partidos firmantes del Pacto de San
    Sebastián constituyeron el Gobierno
    Provisional de la República. Presidido
    por el ex-ministro monárquico Niceto
    Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente
    el nuevo régimen desde la madrileña
    Puerta del Sol en un ambiente muy
    festivo La nueva República contó con un amplio
    apoyo popular , pero también con la
    animadversión de los grandes
    propietarios agrícolas, la oligarquía
    financiera, parte del Ejército y la
    Iglesia.
  • La reforma del Estado centralista // Cataluña.

    La reforma del Estado centralista // Cataluña.
    El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado. En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias.
  • La Constitución de 1931.

    La Constitución de 1931.
    El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran
    provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes.
    Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si
    podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en
    las zonas de influencia anarquista.
  • La Constitución de 1931.

    La Constitución de 1931.
    La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se
    evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una
    República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y
    Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
  • La reforma agraria

    La reforma agraria
    La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza
    (los “Grandes de España”), mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas
    sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar
    indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados
  • Los problemas del bienio reformista.

    Los problemas del bienio reformista.
    El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo.
    Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del
    Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las
    Cortes y convocó elecciones.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, ​ solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
  • La política rectificadora.

    La política rectificadora.
    El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior. El viraje conservador y la obstrucción de las reformas impulsadas por la izquierda tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno. Lerroux otorgó el 5 de Octubre tres carteras ministeriales a la CEDA
  • Period: to

    El bienio radical - cedista (noviembre 1933 - febrero 1936).

    Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. La derecha, aglutinada en la CEDA, La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de gobierno. Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux (102 escaños). La República giraba
    hacia la derecha.
  • Period: to

    Revolución de 1934

    La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
    el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
    día siguiente de la formación del nuevo gobierno
    se produjeron huelgas y manifestaciones. El
    movimiento fracasó a nivel nacional por la falta
    de coordinación y la contundente respuesta del
    gobierno, que decretó el estado de guerra, pero
    los acontecimientos fueron especialmente graves
    en Asturias y Cataluña. Los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil
  • La crisis del bienio radical - cedista.

    La crisis del bienio radical - cedista.
    La crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales (asunto Nombela). Gil Robles
    intentó que le nombraran presidente del gobierno
    para poder aplicar sin trabas el programa de su
    partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas
    elecciones para febrero de 1936.
  • El Frente Popular (febrero - julio 1936).

    El Frente Popular (febrero - julio 1936).
    Las que serían las últimas elecciones
    democráticas en España hasta 1977,
    tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936
    en un clima de extraordinaria crispación
    social. Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
    electoral, que se denominó Frente Popular. Incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas
    catalanes y gallegos, y los comunistas
    (PCE y POUM).
  • Reanudación de la política reformista.

    Reanudación de la política reformista.
    El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa pactado. Se decretó amnistía para unos 30.000 presos políticos; se obligó a las empresas a la readmisión de obreros despedidos a raíz de la huelga de 1934 y el Gobierno de la Generalitat volvió de nuevo al
    parlamento catalán. En las ciudades se convocaron huelgas para pedir mejoras
    de las condiciones laborales. La nueva situación fue recibida por la derecha con absoluto rechazo. Patrullas falangistas asesinaban a líderes de izquierdas
  • Del golpe de Estado a la guerra civil.

    Del golpe de Estado a la guerra civil.
    Por el contrario, el alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante. En Madrid y Barcelona y en Valencia el alzamiento fracasó después de días de lucha callejera El Gobierno controlaba las zonas industriales del norte (siderometalúrgica y textil), y sobre todo tenía a su disposición las reservas de oro del Banco de España. El país se dividió en dos bandos que iban a enfrentarse en una guerra
  • Apoyos políticos y sociales // Republicanos

    Apoyos políticos y sociales // Republicanos
    Los leales a la República estaban constituidos por las clases populares: obreros, clases medias urbanas y
    campesinado sin tierras. En su mayoría estaban influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Eran definidos por la derecha como “rojos”.
    Junto a ellos estaban también un nutrido grupo de intelectuales y artistas. Todos ellos defendían esencialmente la legitimidad republicana. Deseaban transformar el
    país por la vía de la revolución socialista o
    anarquista.
  • Apoyos políticos y sociales // Sublevados

    Apoyos políticos y sociales // Sublevados
    El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas, y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas
    republicanas. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como “nacionales”, por su defensa de la unidad de España, y católicos.
    -Altos mandos militares: restablecer el orden a través
    de una dictadura militar
    -Monarquicos y CEDA: la vuelta a la monarquía alfonsina.
    -Falangistas: régimen fascista a la italiana
  • La internacionalización del conflicto.

    La internacionalización del conflicto.
    Desde el primer momento, la Guerra Civil española tuvo una gran repercusión internacional.
    El estallido de la guerra en España fue visto como una confrontación entre fuerzas
    democráticas (socialistas o comunistas), y regímenes fascistas (nazismo alemán y
    fascismo italiano). Se creyó entonces que España era un “microcosmos” en el que se estaba
    produciendo el enfrentamiento armado que muchos temían a escala mundial.
  • Traslado del gobierno republicano a Valencia

    Traslado del gobierno republicano a Valencia
    A comienzos de noviembre el gobierno
    republicano se trasladó a Valencia, dejando
    la plaza presidida por una Junta de Defensa en
    manos del general Miaja, y la defensa al
    comandante Rojo. Pese a los continuosbombardeos, Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales, los
    carros de combate rusos y una columna anarcosindicalista, procedente de Barcelona, al
    mando del líder sindical Buenaventura Durruti.
  • La internacionalización del conflicto // Sublevados

    La internacionalización del conflicto // Sublevados
    La ayuda alemana e italiana en armas fue la más importante tanto numérica como tácticamente. Alemania envió a su aviación, la “Legión Cóndor”, y cobró su ayuda con la entrega de minerales y otros productos estratégicos. El apoyo italiano consistió en el envío de una gran unidad, el CTV, aunque también tuvo importancia la ayuda armamentística. Con las tropas de los sublevados combatieron también contingentes de voluntarios portugueses, irlandeses y de otras naciones, afines al fascismo.
  • La internacionalización del conflicto // Republicanos

    La internacionalización del conflicto // Republicanos
    Los republicanos pidieron colaboración militar y política a
    Francia, que también tenía un gobierno del Frente Popular. Pero los gobiernos democráticos (Francia, Gran Bretaña, EEUU) fueron extremadamente prudentes por temor a que el conflicto pudiera extenderse por Europa.
    Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible donde y como pudo. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España
  • La internacionalización del conflicto.

    La internacionalización del conflicto.
    Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero
    movimiento de solidaridad antifascista, más de 60.000
    brigadistas llegados de todo el mundo, tuvieron una importante función en la defensa de Madrid y en los diferentes campos de batalla. En su mayoría eran de ideología progresista o de izquierdas
  • Period: to

    La Guerra Civil (1936-1939)

  • Period: to

    El avance hacia Madrid (julio de 1936 – marzo de 1937).

    Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
    la conquista de Madrid de la forma más rápida
    posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos
    direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los
    “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el
    “Ejército de África”. Las tropas legionarias se movieron en columnas ligeras, según el estilo de la “guerra colonial”, desbordando
    continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos
    que les salían al paso.
  • Hacia el golpe de Estado.

    Hacia el golpe de Estado.
    En los primeros momentos la conspiración militar
    tuvo escasa fuerza, hasta que se puso al frente el
    general Emilio Mola. Su plan consistía en organizar
    un pronunciamiento militar simultáneo en todas
    las guarniciones posibles, siendo las claves Madrid
    y Barcelona, con el ejército de África, al mando del
    general Franco. Para frenar los rumores golpistas el Gobierno
    trasladó de destino a los generales más
    directamente implicados (Franco a Canarias y Mola
    a Navarra).
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de
    izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del
    teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda.
  • El estallido de la Guerra Civil.

    El estallido de la Guerra Civil.
    El plan consistía en un golpe de estado seguido por el establecimiento de un directorio
    militar inspirado en el de Primo de Rivera. Casi todos los militares eran monárquicos lo que
    daba a entender una cierta predisposición a la vuelta al trono de Alfonso XIII, pero no había
    nada decidido al respecto. En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido
    contra los excesos de la política del Frente Popular, más que contra la República en sí
    misma.
  • Del golpe de Estado a la guerra civil.

    Del golpe de Estado a la guerra civil.
    A las 5 de la tarde del 17 de julio
    de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe1 se
    alzó en armas contra el gobierno
    republicano. La sublevación (alzamiento2)
    se extendió rápidamente al resto del
    protectorado. Superadas sus dudas, el 18 de
    julio, Franco voló desde Canarias hasta
    Marruecos para ponerse al frente de las
    tropas del Protectorado. Desde allí, el
    alzamiento se extendió al resto de la
    península.
  • Period: to

    Del golpe de Estado a la guerra civil.

    Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de
    los cuarteles militares se unieron al
    alzamiento. El Gobierno republicano tardó
    en reaccionar y en dos días los sublevados
    ya se habían hecho fuertes en gran parte del
    país.
  • Del golpe de Estado a la guerra civil.

    Del golpe de Estado a la guerra civil.
    El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga
    fue relevado como jefe de Gobierno por José
    Giral, quien decidió entregar armas a las
    milicias de los sindicatos y de los partidos del
    Frente Popular El alzamiento triunfó en el interior
    peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra,
    Zaragoza y Andalucía occidental. Los
    sublevados disponían de las zonas rurales y
    menos pobladas. Su activo más importante
    eran las reservas de trigo, además no tenían que alimentar a las
    grandes ciudades
  • Masacre de Badajoz

    Masacre de Badajoz
    La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.
  • Encuentro en Gredos

    Encuentro en Gredos
    El 9 de septiembre, las fuerzas procedentes del
    norte y del sur se encontrarían en Gredos. Sin
    embargo, la conquista de Madrid se demoraría.
    Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de
    Guadarrama. Franco, convertido en jefe del
    Ejército tras la muerte de Sanjurjo10, decidió
    ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A
    finales de septiembre se hallaba a las puertas de
    Madrid.
  • Defensa de Madrid

    Defensa de Madrid
    El 29 de octubre se decretó la movilización
    general para salvar Madrid. Miles de hombres
    y mujeres fortificaron los accesos y el interior de
    la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas
    consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba
    del fascismo”.
  • Period: to

    La ocupación del norte (abril – octubre de 1937).

    La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia.. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con
    la conquista gradual del territorio republicano. Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica , un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas . El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias.
  • Period: to

    El avance hacia el Mediterráneo (diciembre 1937 – noviembre 1938).

    A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la
    guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo) El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel,en unas condiciones meteorológicas durísimas, se convirtió en una nueva derrota republicana. aragonés. El territorio de la República había quedado partido en dos.
  • Batalla del Jarama

    Batalla del Jarama
    La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.​La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid Los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por losrepublicanos.
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte. El ejército italiano sufrió una gran derrota, a
    manos del ejército popular de la República13
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    El episodio más destacado de esta ofensiva fue el
    bombardeo de Guernica (capital histórica del
    nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión
    Cóndor alemana. Se producía así el primer
    bombardeo aéreo de la historia sobre la población
    civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de
    Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista
    contra una población desarmada.
  • Batalla de Brunete

    Batalla de Brunete
    Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal
    estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar
    en Brunete (5 de julio de 1937), en el frente de Madrid. Aunque fracasó
  • Batalla de Belchite

    Batalla de Belchite
    La batalla de Belchite fue una batalla de la guerra civil española que tuvo lugar en Belchite entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza.
  • Period: to

    El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939).

    Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre
    Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona
    sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000
    personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la
    República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el
    presidente de la República, Manuel Azaña. También se
    exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    La situación se estaba volviendo desesperada para
    los republicanos que decidieron tomar la iniciativa y
    lanzaron probablemente más brillante, desde el punto
    de vista militar, de toda la guerra. El 25 de julio de
    1938 el ejército popular cruzaba el río Ebro y caía
    sobre la retaguardia de las tropas franquistas
    empeñadas en su ofensiva sobre Valencia. Su única
    esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las
    zonas republicanas.
  • El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939).

    En febrero de 1939 a la República no le quedaba más
    territorio que la llamada zona centro, que comprendía
    Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante
    y Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín,
    había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por
    reorganizar el ejército y el territorio republicano.
  • Las pérdidas humanas y materiales.

    Las pérdidas humanas y materiales.
    . Más de 250.000 casas quedaron
    destruidas, y la mitad del material
    ferroviario. Los destrozos afectaron a más de
    180 núcleos urbanos. Se destruyó el 60% de
    las vías de comunicación y el 80% de las
    instalaciones industriales, sobre todo en el
    País Vasco y Asturias; además de la ruina casi
    completa de muchos campos de cultivo. Todo
    ello ocasionó el desabastecimiento y el hambre
    en las grandes ciudade. Había desaparecido un tercio de la
    cabaña ganadera.
  • La represión en la zona nacional.

    La represión en la zona nacional.
    En ocasiones, personas relevantes fueron asesinadas,
    más que por su acción política, por lo que significaban como
    símbolos de la República. Fue el caso del poeta Federico
    García Lorca, asesinado en Granada al comienzo de la
    guerra. Igualmente, el gobierno de Franco hizo ejecutar a
    cuantos políticos del bando republicano cayeron en sus
    manos, así como a los militares contrarios al alzamiento.
  • El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939).

    En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces
    fuertes discrepancias. El jefe del
    Gobierno, Juan Negrín, y los
    comunistas eran partidarios de
    continuar la resistencia mientras
    esperaban el apoyo de los
    aliados (Francia y Gran Bretaña).
    Los anarquistas y el ala
    moderada de los socialistas con
    Julián Besteiro al frente
    consideraban que la guerra
    estaba perdida y que cualquier
    resistencia sería inútil, además
    de criminal, y eran partidarios de
    buscar un final negociado.
  • Las pérdidas humanas y materiales.

    Las pérdidas humanas y materiales.
    Se ha especulado mucho con la cantidad real de víctimas de la guerra. El número de
    muertos en combate ascendió a unos 145.000, a los que habría que sumar otras 135.000
    víctimas de la sangrienta represión que padecieron ambas retaguardias. A todo ello hay que
    añadir en más de 400.000 el número de heridos.
  • La represión.

    La represión.
    En numerosas ocasiones se ha utilizado la propaganda
    de la equiparación entre los muertos de uno y otro
    bando, el “todos fueron iguales”, hecho que supone
    en la práctica igualar el levantamiento militar con la
    legalidad establecida en las urnas en febrero de 1936.
    No se puede equiparar, pues la acción represiva de
    los sublevados tuvo un carácter institucional, fue una
    política diseñada para vencer la resistencia de la
    población mediante el arma del terror.
  • La represión en la zona republicana.

    La represión en la zona republicana.
    Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las
    cárceles Modelo de Barcelona19 y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del
    Jarama mientras eran trasladados a Valencia. También fueron asesinados políticos como Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante. Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona
    sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista.
  • La represión en la zona nacional.

    La represión en la zona nacional.
    La construcción del Estado franquista fue acompañada de una
    violencia extrema que formaba parte de las directrices
    fijadas por los dirigentes de la sublevación y que comportó la
    aniquilación de los vencidos en los territorios que e
    ocupaban. Así ocurrió en la ocupación de Badajoz, Málaga y
    Granada, y en multitud de pueblos y ciudades que quedaron
    en territorio ocupado por los sublevados.
  • Las pérdidas humanas y materiales.

    Las pérdidas humanas y materiales.
    Medio millón de españoles18 salieron desde
    Cataluña en 1939, de los cuales 160.000
    quedaron en el exilio en Francia, Argentina y
    México, y nunca regresaron a España. Muchos
    de ellos eran científicos e intelectuales de
    primera categoría: Claudio Sánchez Albornoz,
    Luís Buñuel, Antonio Machado o Juan Ramón
    Jiménez.
  • Las pérdidas humanas y materiales.

    Las pérdidas humanas y materiales.
    Las reservas de oro del Banco de España
    trasladadas a Moscú se habían esfumado y las
    deudas de los vencedores con sus aliados alemán e italiano, tardarían muchos años en
    pagarse. Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000
    millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el
    racionamiento del pan no desapareció hasta 1952.
  • La represión en la zona republicana.

    La represión en la zona republicana.
    En los primeros meses de la guerra se desencadenó en
    la zona republicana una respuesta popular espontánea
    contra todo lo que pudiera tener relación con los
    llamados “facciosos” . La Iglesia, la
    burguesía, los propietarios y las clases acomodadas
    fueron objeto de una persecución, que se escapó del
    control del poder republicano. Tuvieron lugar
    asesinatos, los llamados “paseos”, detenciones
    ilegales en las checas ; saqueos e
    incendios de iglesias; y requisas de bienes y
    propiedades particulares.
  • La represión en la zona nacional.

    La represión en la zona nacional.
    La represión tuvo siempre un carácter sistemático, planificado y fue ejercida por el
    Ejército, la Falange o las autoridades políticas contra cualquier sospechoso de simpatizar con
    las izquierdas. Su intención era imponer un clima de “terror” que impidiese toda contestación. Una parte de
    los miles de ejecutados durante la guerra fueron enterrados en fosas comunes sin
    constancia de su desaparición.
  • sublevacion del general casado

    sublevacion del general casado
    El 4 de marzo de 1939, el
    coronel Segismundo Casado se
    sublevó contra el gobierno de la
    República. Durante varios días
    las dos facciones republicanas,
    casadistas y negrinistas, se
    enfrentaron por el control de
    Madrid, con el triunfo de los
    primeros. El recién constituido Consejo
    Nacional de Defensa de Casado
    entabló negociaciones de paz con
    los franquistas. Pero Franco
    rechazó cualquier acuerdo e
    impuso la rendición
    incondicional.
  • Fin de la guerra

    Fin de la guerra
    El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y
    desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
    militares. Españoles, la guerra ha terminado”.