-
Se centró en la búsqueda de la virtud, la cual identificó con el conocimiento. Para Sócrates, la persona virtuosa es aquella que conoce el bien y, por lo tanto, lo practica
-
Desarrolló la teoría de las Formas, en la que el bien es una Forma eterna e inmutable, a la que todos los seres aspiran. La virtud, según Platón, consiste en vivir de acuerdo con la Forma del Bien
-
Se centró en la ética práctica, buscando determinar cómo vivir una vida buena y virtuosa. Para Aristóteles, la virtud es un hábito adquirido a través de la práctica, que nos permite vivir en armonía con la naturaleza humana
-
Se centró en los derechos naturales del hombre y en la importancia de la libertad individual.
-
se centró en los derechos naturales del hombre y en la importancia de la libertad individual.
-
Desarrollaró una ética basada en la razón práctica. Defendió el imperativo categórico, según el cual debemos actuar siempre de acuerdo con una máxima que podamos querer que se convierta en ley universal.
-
Sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
-
Sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
-
Proclama la transvaloración de todos
los valores vigentes hasta el momento.
Predica un nihilismo activo y
consumado, que denomina clásico por
tener un retroceso a la época clásica
griega, donde la emoción y la pasión
tenían su dominio: el espíritu
dionisiaco -
Critica la desigualdad social y económica. Su pensamiento impulsa reflexiones éticas sobre el trabajo, la propiedad y la equidad, muy influyentes en disciplinas profesionales.
-
George Edward Moore centra el
naturalismo en la moral, pasa del ser al
debe ser, del hecho al valor -
La ética no se puede decir o expresar.
Se tiene que mostrar, solo puede
captarse emotivamente. -
Enfatizó la responsabilidad hacia las generaciones futuras y hacia el medio ambiente.
-
La American Bar Association publica el primer código de conducta para abogados, marcando el inicio formal de la ética profesional institucionalizada.
-
El lenguaje de la moral no es
persuasivo, sino prescriptivo
(imperactivo), se vuelve universal -
Surgen estructuras éticas en hospitales para supervisar tratamientos, proteger a los pacientes y guiar decisiones delicadas en el ámbito médico.
-
Insisten en el discurso o lo razonable,
la comunicación, el dialogo, la
responsabilidad y la solidaridad -
Rechaza el univerzalismo y la
argumentación. Se tiende fuertemente
al emotivismo y la fragmentación. Gilles
uppvetsky señala incluso una época de
deber. Puesto que el ámbito
postmoderno no hay sensibilidad para el
deber, ni para la solidaridad, mas bien
se tiende al egoísmo y al hedonismo -
La ONU proclama un documento base para la ética global. Introduce principios de dignidad, igualdad, justicia y libertad que guían todas las profesiones. -
Establece los principios éticos para la experimentación humana, incluyendo el consentimiento informado, tras los abusos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. -
Con la obra Principles of Biomedical Ethics de Beauchamp y Childress, se formaliza la bioética, que introduce los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
-
Las profesiones como medicina, ingeniería, educación, administración y contaduría adoptan sus propios códigos de ética y normas de conducta.
-
Surge el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las empresas y profesionales empiezan a rendir cuentas no solo a sus clientes, sino también a la sociedad y al medio ambiente.
-
Aparecen debates sobre privacidad, protección de datos, inteligencia artificial, vigilancia digital, redes sociales, y manipulación genética.
-
Los ODS marcan una nueva etapa de ética global centrada en la sostenibilidad, la igualdad, la educación de calidad, el trabajo decente y la justicia social.
-
El mundo enfrenta dilemas éticos sobre distribución de recursos médicos, acceso a vacunas, derechos individuales vs. salud pública, y condiciones laborales en entornos virtuales.
-
Se integran valores como la transparencia, la equidad, la ciberseguridad, el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico como pilares éticos fundamentales para todas las profesiones.