
Evolución de las Constituciones Colombianas y su Impacto en el Estado Social de Derecho
By Daniel210104
-
Primeras expresiones constitucionales durante los movimientos de independencia; muchas fueron constituciones provinciales redactadas con urgencia. Estos fueron textos breves, orientados a la autonomía frente a la Corona; sirvieron de base política para posteriores constituciones nacionales. Dichos textos sentaron las bases locales del constitucionalismo y la figura de la soberanía popular.
-
Fue el primer intento formal y escrito de constitución en el territorio que hoy es Colombia; influida por el pensamiento ilustrado y la Constitución de Cádiz.
Buscó un sistema centralista en el ámbito provincial; división de poderes; reconocimiento limitado de derechos. fue el primer texto constitucional escrito y referencia para otras constituciones provinciales. -
Fue aprobada en el Congreso de Cúcuta el 30 de agosto de 1821 como constitución de la Gran Colombia (unión de Nueva Granada, Venezuela y Quito). Esta fue la carta fundacional de la Gran Colombia; estableció Congreso bicameral, Ejecutivo con Presidente y Vicepresidente, y organización territorial por departamentos. Esta fue la primera constitución nacional que articuló la república unificada tras las guerras de independencia.
-
Tras la crisis y la fragmentación de la Gran Colombia, se sancionó un nuevo texto para reorganizar el país. este texto busco la reorganización administrativa y fortalecimiento del Ejecutivo; normas sobre ciudadanía y orden público. fue el documento de transición política posterior a la desintegración de la Gran Colombia.
-
esta carta buscó consolidar una república tras la etapa de 1830; presidencia de Francisco de Paula Santander con impulso a la institucionalidad. Este periodo involucró un régimen presidencial, ordenamiento provincial y disposiciones para administración de justicia. fue importante porque reforzó la unidad nacional y estandarizó instituciones del Estado.
-
En época de inestabilidad y guerras civiles, se adoptaron medidas más centralistas, hubo un incremento del poder presidencial; limitación de autonomía provincial; reformas en educación y administración. Esta constitución fue importante porque consolidó la tendencia centralista en momentos de conflicto.
-
Este periodo se caracterizó por el triunfo liberal tras conflictos armados; cambios sociales y civiles. Un acontecimiento muy importante fue separación Iglesia–Estado; abolición progresiva de prácticas esclavistas; ampliación del sufragio (hombres); reformas de carácter progresista, fue una de las constituciones más avanzadas socialmente en su momento.
-
Intento de organizar el país en estados federales bajo nueva denominación. El país tuvo una división en Estados con grado de autonomía; elección popular para cargos locales; coexistencia de autonomías y control central en asuntos generales. se fortaleció el modelo federal aunque generó tensiones políticas.
-
Triunfo liberal radical (1860–1863); profundización del federalismo. Existió gran autonomía de los estados; libertad de culto; énfasis en derechos individuales. Fue considerada la carta más liberal del siglo XIX, aunque generó inestabilidad y conflictos internos.
-
Esta constitución fue promovida por el movimiento de la Regeneración (Rafael Núñez) como reacción al federalismo y la anarquía; promulgada el 5 de agosto de 1886. Se caracterizó por un estado unitario y centralista; rol relevante de la Iglesia Católica; departamentos en lugar de estados; período presidencial y poder ejecutivo reforzado. Fue la carta política vigente por más de un siglo y moldeó la estructura política y administrativa moderna.
-
fue producto de la Asamblea Nacional Constituyente promovida en 1990 (impulso estudiantil: “Séptima Papeleta”) y la necesidad de modernizar el Estado.
Características principales: Estado Social de Derecho; democracia participativa; protección judicial rápida de derechos (acción de tutela); reconocimiento de la diversidad étnica y cultural; creación de la Corte Constitucional. tuvo el marco jurídico más garantista de derechos y con mecanismos de participación ciudadana y control constitucional.