-
Necesidad de separar los enfermos graves de manera temprana y oportuna.
-
-
Florence Nightingale crea áreas separadas para los más graves, iniciando el concepto de cuidados intensivos.
-
Avances en reanimación con cristaloides, transfusiones y manejo de trauma; desarrollo de “salas de choque” para soldados heridos.
-
Mejoras en la evacuación, cadena de sobrevida y uso de ventilación mecánica moderna.
-
Uso del “pulmón de acero” y ventilación manual; Björn Ibsen crea en 1953 la primera UCI moderna en Copenhague.
-
en Reino Unido, EE. UU., Canadá y Australia.
-
Aparición de ventiladores mecánicos, hemodiálisis, desfibriladores eléctricos y monitores multiparámetro.
-
UCIs postoperatorias, coronarias y neurológicas entre 1960 y 1970.
Creación de sociedades científicas (ej. SCCM en EE. UU. en 1970) que impulsaron la formación y estandarización. -
Se inaugura la primera UCI en el Hospital San Juan de Dios (Bogotá) con apoyo de OPS/OMS, reduciendo la mortalidad al 15%.
-
Fundación de la Sociedad Colombiana de Cuidado Intensivo, primera en incluir a enfermeras como miembros, marcando el trabajo multidisciplinario.
-
Fundación de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica (ACMC), reemplazando a la sociedad original.
-
Realización del Primer Congreso Internacional de Sepsis y creación del “Consenso de Bogotá sobre Sepsis”.
-
expansión masiva de camas UCI en Colombia, fortalecimiento de recurso humano, protocolos y tele-UCI.