-
La primera industrial original de nuestro país fue creada en Pachuca en 1555 por Bartolomé de Medina. Consistió en un proceso de recuperación de plata mediante la amalgamación con mercurio. Con este proceso se conseguía extraer los metales preciosos de una manera fácil, barata y sin peligro.
-
En 1801, al realizar el análisis químico de unas muestras minerales procedentes de Zimapán, en el actual estado de Hidalgo, Andrés Manuel del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico.
-
Fue el autor del primer tratado que se hizo en México sobre la química. Este tratado recibió el nombre de Introducción al estudio de la química y fue publicado en 1850, Además, construyó la primera fábrica que contaba con una cámara de plomo. Esto fue importante porque gracias a ello se pudo fabricar ácido sulfúrico por primera vez en suelo mexicano.
-
Su trabajo más notable de Leopoldo García fue del ácido pipitzahoico(1852), sustancia extraída de la planta Pipitzahuac.
-
La enseñanza formal de la química en México se inició el 23 de septiembre de 1916 [1] con la fundación de la Escuela Nacional de Química Industrial, antecesora de la actual Facultad de Química de la UNAM
-
José Mario Molina-Pasquel Henríquez (Ciudad de México, 1943) recibió junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland el Premio Nobel de Química en 1995, por su papel para la dilucidación de la amenaza a la Capa de Ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC).
-
en los laboratorios de la empresa mexicana Syntex,el estudiante de Química Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925−2004), su director de tesis, el químico estadounidense de origen austriaco, Carl Djerassi (1923), y el director de la compañía, el químico húngaro−mexicano George Rosenkranz (1916), sintetizaron, por primera vez, la 19−noretisterona.
-
En 1977, un grupo de investigadores entre los que se encontraba el joven investigador mexicano Francisco Bolívar Zapata encontró una brillante solución al problema de producir insulina a escala industrial: Que sintetizaran las bacterias. Mediante técnicas de Ingeniería Genética, lograron que proteínas humanas como la insulina fueran producidas por bacterias.
-
Bióloga con doctorado en bioquímica egresada de la UNAM. Sus estudios sobre la retina y sus características, la han llevado a obtener galardones como el Premio Mujeres en la Ciencia de L´Oréal-Unesco, en 2002.
-
Recibió el Premio para Mujeres en la Ciencia de América Latina de la XII edición de los Premios L’Orèal-UNESC, por su trabajo sobre una toxina bacteria que actúa como un potente insecticida.