-
Da inicio a la primera etapa del proceso de evaluación
-
-
Especificamente los Exámenes orales
-
Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de Observación en el examen. (Rodriguez y otros, 1995)
-
Las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos por el aumento en la demanda de la educativa. (Gil, 1992).
-
Surgen de la apareción de los diplomas de graduación. Producto de los exámenes de comprobación de una preparación especifica (Barbier, 1993).
-
-
En los Estados Unidos, en 1845, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos, que se extienden a las escuelas de Boston.
-
Pero son instrumentos pocos fiables
-
En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de mediación, como la predagogía experimental y la diferencial (Cabrera, 1986)
-
En 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación, la cual se trataba de un análisis de las escuelas americanas (Mateo y otros, 1993).
-
Aparece la exigencia del rigor científico y de la objetividad en la medida de la conducta humana (Planchard, 1960) y se potencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetivdad de los examenes orales (Ahman y Cook, 1967)
-
Se crean los diseños de evaluación y sus principales modelos: Conductista, Humanista y Holístico
-
A finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing». Eran sinónimos de evaluación educativa, cuyo objetivo era detectar y establecer diferencias individuales. Estos test informaban algo sobre los estudiantes, pero no de los programas con los que se les habia formado.
-
Fue Alfred Binet un encomendado por las autoridades de parís quien pusiera el test Stanford-Binet, uno de los test más conocidos por la historia psicométrica. Incluyo 60 preguntas que debían ser respondidas en 40 min, con preguntas lógicas que evaluaran la capacidad de aprendizaje escolar en los alumnos, ya que existían muchos niños con problemas de fracaso escolar. Ponían en prueba la capacidad de retención de los alumnos, el manejo de las situaciones y sus habilidades
-
La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos.
-
Tradicionalmente considerado como el padre de la evaluación educativa es Tyler (Joint Committee, 1981). Plantea la evaluación científica y expone la idea del Curriculum.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgen las famosas taxonomías de los objetivos educativos.
-
Glaser (1963) evaluación de referencia criterial, -mediciones referidas a normas y criterios.
-
Surge del conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo
-
Se crea una nueva evaluación no sólo de alumnos,sino orientada a incidir en los programas y práctica (Mateo y otros, 1993; Rodriguez y otros, 1995)
-
Metfessell y Michael (1967) presentaron un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, aún siguiendo el modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos.
-
Los innumerables modelos de los años setenta, se profundizo en los planteamientos teóricos y prácticos y se consolidó la evaluación como Investigación Evaluativa en los términos antes definida.
-
Guba y Lincoln (1982), Pérez (1983) y en alguna medida House (1989), tienden a clasificar estos modelos en dos grandes
grupos, cuantitativos y cualitativos, -
influyendo en (el programa educativo en un sentido amplió, profesor, medios, contenidos, experiencias de aprendizaje, organización, etc.)
-
Daniel L. Stufflebeam propone el modelo CIPP (Contexto-Input-Proceso-Producto) y elabora 15 recomendaciones para llevar a cabo buenas evaluaciones investigativas.
-
Stufflebeam (1994) nos dice que se
deben tomar algunos criterios básicos de referencia
como los siguientes:
1. Necesidad Educativa
2. La Equidad
3. La factibilidad
4. La Excelencia -
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso
desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43. -
Ver Vídeo Vídeo documental realizado para la asignatura Evaluación de programas en la Universidad de Navarra