-
La Asociación Vecinal las Eras de Gamonal y Cristina Bilbao
Puente recogen y entregan más de 3000 firmas en contra de la construcción del futuro bulevar. -
Cronología del conflicto en torno a la construcción del bulevar de Gamonal, en Burgos.
-
Se realiza una asamblea de vecinos con más de 800 participantes en la Casa de la Cultura de Gamonal. Durante este mes también tiene lugar la primera manifestación en contra del bulevar, con más de 3000 participantes.
-
Se realizan los primeros preparativos para la obra, dando pie a la "zona cero". Este mismo día se lleva a cabo una protesta entre las calles Vitoria y San Bruno, de unos 100 vecinos.
-
Los vecinos se concentran al finalizar la jornada para evitar el paso de la maquinaria. Alrededor de las 10pm comienzan los disturbios, y la noche cesa con 17 detenidos y varios heridos.
-
Siete días consecutivos de manifestaciones y protestas en contra de la construcción del bulevar.
-
La manifestación del tercer día, de unas 1000 personas, transcurre desde la zona de obras hasta la comisaría de policía nacional para pedir la libertad de los detenidos. Una vez finalizado el recorrido, se disuelve mayoritariamente pero un grupo reducido de unas 200 personas repiten los disturbios del día anterior. La jornada finaliza con 23 detenidos y 12 heridos.
-
Marcha de unas 3500 personas hacia la sede del grupo Promecal (grupo de comunicación propiedad de Antonio Miguel Méndez Pozo). Al finalizar la marcha se regresa a la "zona cero", donde vuelven a repetirse los disturbios, esta vez sin intervención policial.
-
Los vecinos se reúnen a las 6:30am para evitar el avance de las máquinas de construcción. Se exige la dimisión del alcalde de Burgos, Javier Lacalle, por su incapacidad para solucionar el conflicto.
-
Se anuncia desde el ayuntamiento la paralización temporal de las obras debido a los disturbios, pero los vecinos no confían en estas declaraciones del alcalde, por lo que mantienen las manifestaciones de manera indefinida hasta la paralización total de la obra.
-
Los vecinos vuelven a realizar una sentada a las 6:30am para impedir la posible entrada de máquinas, pues desconfían de la paralización temporal de las obras. Por la tarde contiúan más manifestaciones.
-
Los vecinos dejan de reunirse a primera hora de la mañana, pero se mantienen el resto de manifestaciones a lo largo del día.
-
En este pleno extraordinario se rechaza (con los votos en contra del PP) paralizar la obra, propuesta de la oposición. Se celebra una manifestación de unas 2000 personas en la puerta del ayuntamiento.
-
Por la tarde, tras rechazar la propuesta en el pleno extraordinario del ayuntamiento, el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, anuncia el cese definitivo de las obras del bulevar debido a la presión y con el fin de mantener la paz social.
-
Esta misma jornada se celebran manifestaciones de apoyo en toda España.
-
Se publica en El País un artículo sobre el informe policial, llevado a cabo el mismo 17 de enero, afirma que el modelo “no ha sido un ensayo revolucionario para exportar al resto del territorio”. Consideran que los actos violentos fueron provocados fundamentalmente por “integrantes del colectivo anarquista burgalés” y que los representantes vecinales intentaron en todo momento evitar los altercados. El informe relaciona la extensión al resto de ciudades del país con el movimiento del 15M.
-
Algunos políticos del PP, entre los que destacan Cospedal y Jorge Fernández (entonces Ministro de Interior) reclaman que las manifestaciones están dirigidas por anarquistas indiferentes ante el conflicto burgalés, y cuyo único interés es causar disturbios.