-
La Asociación Vecinal Las Eras de Gamonal y Cristina Bilbao Puente recogieron un total de 3715 firmas.
-
-
El grupo nace con la pretensión de aglutinar a todos los individuos que se oponen al proyecto urbanístico.
-
La plataforma convoca una asamblea en la Casa de la Cultura de Gamonal a la que acuden 800 personas.
-
Se convoca una primera manifestación a la que acuden 3500 personas.
-
Se realizan los primeros cortes de tráfico en la Calle Vitoria que implican el inicio de las obras.
-
Los vecinos son desalojados por la policía tras el intento de impedir el paso de la maquinaria en el cruce de la Calle Vitoria. Se producen enfrentamientos abiertos contra el cuerpo policial que se resuelve con 17 detenidos y varios heridos, entre los cuales había un menor de edad.
-
Periodo en el que se materializan las tensiones vecinales acumuladas previamente.
-
Los servicios de limpieza restauran la calle y los operarios levantan de nuevo el vallado. Por la tarde hay una manifestación multitudinaria desde la zona de obras hasta la policía nacional pidiendo la libertad de los detenidos. Quedan personas que se quedan para hacer de nuevo desorden en la vía pública.
-
Se inicia una marcha de 3500 personas en las calles Vitoria y San Bruno, donde se dirigen hacia la sede del grupo Promecal. Posteriormente, regresaron al punto de partida y empezaron a derribar las vallas de la obra, incendiaron contenedores en mitad de la calle Vitoria para cortar el tráfico y destrozaron una oficina del banco Santander.
La policía no interviene pese a los destrozos que estaban teniendo lugar. -
Los vecinos convocaron una sentada para frenar la entrada de Maquinaria al recinto. El Partido Castellano exigió la inmediata dimisión de Javier Lacalle, alcalde de la ciudad, por su incapacidad de resolver el conflicto generado.
-
Entran 50 policías antidisturbios debido al no cese de las protestas. Hubo 4 noches de enfrentamientos y el portavoz solicitó la dimisión del Alcalde. A pesar de prometer un período de diálogo, las protestas no terminan porque pensaban que solo era una estrategia para seguir con las obras más tarde.
-
El alcalde anunció una paralización “temporal” de las obras. Los vecinos no confiaban en el anuncio del alcalde, y a las 6:30 de la mañana volvieron a concentrarse para no permitir el paso de la maquinaria hacia la obra. Por la tarde continuaron con las protestas.
-
Los vecinos dejan de acudir de madrugada a la zona de obras para evitar la entrada de maquinaria pero siguen yendo por la mañana y por la noche. Además de prepararse para ir al centro de la ciudad porque iban a debatir el futuro de la obra.
-
"El Jefe", Méndez Pozo ha mantenido un poder considerable en la política y los negocios a pesar de enfrentar acusaciones de corrupción en el pasado. Su imperio empresarial abarca la construcción y los medios de comunicación, y ha cultivado relaciones estrechas con políticos de diferentes partidos. En 1994 fue el primer constructor condenado por delito de corrupción política.
-
-
Los agentes subrayan el “dirigismo” anarquista en los incidentes. Achaca al 15-M la organización de protestas fuera de Burgos en solidaridad con el barrio. El informe explica que la extensión de las protestas a otras ciudades españolas se debe “fundamentalmente a la presencia importante de la Asamblea Gamonal 15-M en las movilizaciones, que ha buscado apoyo a través de su propia estructura ya creada y consolidada en años anteriores”.
-
Para Cospedal, número 2 del PP, es sorprendente que sigan las manifestaciones tras la paralización de las obras. Piensa que igual parar la obra no era realmente el motivo de las protestas.
-
Para el ministro, los incidentes vividos en Barcelona, Zaragoza o Madrid tras manifestaciones en solidaridad con Gamonal fueron protagonizados por grupos "anarquistas y antisistema" que utilizan las protestas de Burgos como "excusa", pero sin mantener vínculos reales con la movilización vecinal "legítima" que ha logrado detener la construcción del controvertido bulevar.