-
El primer término “equilibrio” condujo al matemático Arquímedes (c. 287 a.C.–c. 212 a.C.) hasta la ley de la palanca, posible- mente la primera ley mecánica enunciada en la historia en la que jugaba un papel fundamental la condición de equilibrio.
-
La revolución científica comenzó en la mecánica, la óptica y la astronomía.
-
La aplicación de esta teoría a la química fue dada por el ingles Robert Boyle en su teoría de gases
-
El alquimismo progresó gracias a la obra del francés Antoine Laurent De Lavoisier que propuso un sistema para ña nomenclatura de elementos, demostró experimentalmente la conservación de la materia en las reacciones químicas
-
Faraday estableció en este año las leyes de la electrólisis a partir de experimentos sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica.
-
Es el ritmo al cual los reactivos se descomponían para formar los productos, según Wilhelmy.
Que comprobó que en una cierta reacción química la cantidad de azúcar transformada en cada unidad de tiempo era proporcio- nal a la cantidad total de azúcar presente. -
Lord Kelvin acuñó la expresión “conservación de la energía” referente a los estudios previos de Hermann von Helmholtz
-
Le Châtelier se propuso generalizar la idea de Van’t Hoff.
“Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar temperatura o condensación (presión, concentración, número de moléculas por unidad de volumen) total o parcial en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o de condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior”. -
El termino Potencial Químico es usado en este año por el químico-físico de la universidad de Cornell, Wilder Dwight Bancroft.