-
Esta etapa comienza con la caída del imperio romano
-
Se dan distintos estilos como el prerromanico y el románico
Esta etapa es muy mala debido a la decadencia del imperio romano -
Gregorio nació en Roma en el año 540.
En cuanto al canto gregoriano, se pensó durante siglos que había sido compuesto o recopilado por él. Por eso desde el siglo IX fue llamado así, canto gregoriano. -
Es un canto que se desarrolla en iglesias y monasterios durante la Edad Media surge en el siglo VII hasta el s IX
CARACTERÍSTICAS
1.música religiosa
2.monodia
3.a capella
4.con ritmo libre
5.en latín -
Los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces se remontan a finales del siglo IX.
Las dos formas más importantes son:
organum y discantus
La polifonía es la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo. Una composición polifónica consta de distintas melodías básicas. -
Fue un monje benedictino italiano y figura central de la música de la Edad Media.
Sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal. Durante su estancia se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñar a los cantantes a aprender los cantos en poco tiempo. -
Comienza una etapa de mejoras con un estilo como el gótico y a la música se le añaden mejoras
-
Guillermo de Poitiers, conocido también como Guillermo IX de Aquitania o Guillermo el Trovador. Fue un gobernante capaz, inteligente y respetado. Tenía mucho talento artístico, junto con una gran inclinación a la pasión y la aventura.
-
Es una joya manuscrita del siglo XII.
Está integrado por sermones, himnos, milagros, textos litúrgicos, piezas musicales y relatos sobre el apóstol Santiago y la ruta jacobea. Constituye el de Compostela el ejemplar más antiguo y completo de la obra conocida como Liber Sancti Iacobi -
Es el único manuscrito polifónico de la Edad Media que todavía se conserva en el lugar de origen y pertenece a la misma orden donde fue copiado hace más de siete siglos
Contiene piezas musicales de naturaleza religiosa compuestas entre los siglos XII y XIV.
Ciertamente consiste en un repertorio polifónico occidental del Ars Antiqua. -
Magnus liber organi
Los manuscritos que sobreviven de desde el siglo XI al XII conservan tempranos experimentos en polifonía litúrgica, agregándole al canto llano una voz ornamental extra para provocar un servicio más glorioso en los días de fiesta. La universidad de París, pronto protagonizaría una nueva música que sería conocida como el «organum de Notre Dame».
Desafortunadamente no se sabe casi nada de los dos compositores principales de esta escuela, Leonín y Perotín. -
Se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media aproximadamente entre 1170 y 1310,que abarca el período de la Escuela de Notre Dame de polifonía y los años posteriores. Comprende los siglos XII y XIII. Se desarrolló de manera especialmente brillante en Francia y que tuvo como principal manifestación el motete politextual.
Por lo general el término se limita a la música sacra. -
Es el primero de tres maestros sucesivos que ayudaron en la llamada escuela de París. El primer compositor conocido de “órganum” polifónico relacionado con la Escuela de Notre Dame. Con notas largas a la voz aguda o los escritos para dos voces que interpretan una melodía con el mismo ritmo, adoptando un estilo ya más moderno que apunta hacia la música medieval.
-
es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Hasta el siglo XVII, seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica.
Nació en el siglo XII y se expandió como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo. -
Fue un trovador gallego de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. El corpus literario a él atribuido se limita a siete cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel.
-
Nacido en Toledo en 1221. Por su número y por su temática, constituyen un hecho singular sin precedente en la historia de la música medieval de Occidente.
Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María. Todas están acompañadas de escritura musical, salvo el poema de introducción.
Tenía una participación como compositor en no pocas, al menos diez de ellas de atribución real en integridad de modo indudable. -
Es un manuscrito guardado en Montserrat, que contiene una colección de cantos medievales cuyo propósito era entretener a los peregrinos y otro contenido de tipo litúrgico que data de finales de la Edad Media. Copiado a finales del siglo XIV.
-
Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. La segunda voz por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco se va complicando y se añadirán nuevas voces.
-
Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la melodía principal asciende la organal desciende o viceversa.
-
Clavecín, Triángulo, Arpa, Pandereta, Laúd, Lira, caja rectangular, zanfona, guitarra, Añafiles, timbal, tambor, flauta de caña, salterio, bandurria, salterio.
-
Designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.