-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo
-
A partir de el año 4000 a. C., esta civilización lidió con la necesidad de planear, organizar y regular, y 2000 a. C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
Durante la dinastía Hsia o Hia, empieza a considerarse de manera incipiente el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
En Babilonia, tenemos al Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Una nueva contribución de los egipcios tiene lugar con la iniciativa de reorganización del gobierno y el control de los territorios que ejercía el gobierno central.
-
En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal, emplearon con tales contables, de inventarios, costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Durante el mandato del segundo virrey, Don Luis de Velasco I, Conde de Santiago, como parte de la organización administrativa del Imperio español en la Nueva España, se crea la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la colonia, la cual con el tiempo coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
Para 1800, llegan las contribuciones de James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, que llevaban a cabo una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación la cual incluía una reseña especifica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
En 1900 emerge de manera formal la administración científica, gracias a los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone un método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The principles of scientific management (Nueva York: Harper & Brothers, 1911).
-
Promueve por medio de Academic and Industrial Efficiency (Londres: Longmans, Green & Co Ltd., 1910) la implementación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
Sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa"; la cual consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable".
-
Billy E. Goetz, declaraba que la auditoría administrativa "Es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración".
-
Proponen la auto auditoría: una técnica de control del desempeño total, que estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos".
-
En 1964, Dimitris N. Chorafas, contempla la necesidad de que las empresas tengan presen te que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a contar con un adecuado control de sus acciones.
-
En este año el autor retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo, además de definir el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría.
-
Introduce el ambiente de trabajo y los sistemas de información a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales. Por su parte, el Alexander Hamilton Institute de Nueva York expresa la forma de evaluar el empleo racional de los recursos en el cumplimiento de los objetivos de una empresa en el documento "La auditoría administrativa, cómo optimizar la eficiencia y eficacia de su compañía".
-
Durante 1991, Miguel Ángel Dávila Guzmán, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, desarrolla una percepción nueva para la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
En enero de 2000, Lidia Zuazo Y., del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoria externa e interna (Talleres Gráficos de Génesis Publicidad e impresión), en el que realiza un resumen analítico de la auditoria en sus versiones administrativas, financieras, operacionales, integrales, gubernamentales, ecológicas y de calidad, entre otras.
-
En ese año publica la auditoria administrativa: un enfoque científico (Editorial Trillas, S.A. de C. V.), texto en el que afronta el reto de abordar de manera seria la auditoria administrativa bajo un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo (la segunda edición se publicó en 2007).
-
En 2007 Victor Paniagua Bravo, Miriam Paniagua Pinto y María de los Ángeles Pania Pinto publican Auditoria integral, que presenta la evaluación del financiamiento de una organización y su relación con el entorno. Alvin A.Arens, Randall J. Elder y Mark S. Beasly publican una nueva edición de Auditoría: un enfoque integral (Pearson),en la que muestran cómo el proceso de auditoría interrelaciona factores éticos, de responsabilidad legal, manejo de recursos y gestión de manera integral.