-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo
-
Se reconoce las necesidades de planear, organizar y regular
-
Se comenzó el uso de consejos para ordenar las acciones de
sus gobernantes. -
En Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio
-
Los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Eli Whitney, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, incluyendo una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones
-
Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario
-
Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como ciencia
-
Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción.
-
surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol
-
William H. Leffi ngwellxiii con su obra Scientific Office Management, y Carl C. Parsons, con su libro Office Organization and Management, consolidan el enfoque de aplicar la administración científica en las oficinas
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de
su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad. -
Lyndall F. Urwick sostiene la la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
-
James O. Mc Kinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa
-
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”
-
Arthur H. Kent, sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones
-
Billy E. Goetz afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración
-
George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría
-
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total
-
1) Víctor Lazzaro publica su libro Systems and Procedures: A Handbook for Business and Industry, en el cual recopila el material de respetados estudiosos de la administración
2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa de las diversas organizaciones. -
William P. Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Stephen R. Michael aborda en forma singular el tema de la
medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva. -
Dimitris N. Chorafas,considera la necesidad de que las empresas tengan presente que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación.
-
David Andersen R. y Leo Schmidt, relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.
-
José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa
-
En la obra de C. A. Clark, Auditoría social para la gerencia, considera a la auditoría como un elemento importante en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa
-
John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la
auditoría administrativa, tanto de contenido, programa e instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución -
Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia.
-
Fabián Martínez Villegas expone el enfoque para la ejecución de una auditoría administrativa por parte del contador público con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo.
-
César González Alcántara retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo y, además, define el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría.
-
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe llevar a cabo
-
Robert J. Thierauf introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información
-
Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional
-
Miguel Ángel Dávila Guzmánl desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
Jack Fleitmanl incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó Auditoria y desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, en la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo
-
Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de plantación y control
-
Juan Ramón Santillana González, Auditoría interna integral,
interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización -
Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional
-
la Secretaría de la Función Públical institución del gobierno mexicanon, publica: Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que contiene las pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control