-
Precursor del diseño de instruccion. Pertenece al grupo de iniciadores del conductismo. Propone que el aprendizaje se basa en la relacion estimulo-respuesta
-
Se comienza a considerar la relación entre las necesidades de la
sociedad y la educación. Los planes de instrucción personalizada son implementados para permitir a los aprendices ir a su propio ritmo con poca intervención por parte del profesor - contrato de aprendizaje -
Tyler: precursor de la evaluacion formativa basada en objetivos. Se dieron las bases para especificar los objetivos generales y los objetivos conductuales. En 1930 todavia se consideraba los exámenes como la única forma de evaluación para verificar el cumplimiento de los objetivos.
-
-
Debido a la Segunda Guerra Mundial se hacían necesarias la formación y la capacitación acelerada
de personal, sobre todo del ejército. Se utilizaron entonces estrategias tales como el uso
de películas para entrenar -
El personal de la fuerza aérea fue el que inicialmente puso en práctica la teoría del aprendizaje avanzado y el análisis de tareas (Ruiz, 2007).
-
El personal de la fuerza aérea fue el que inicialmente puso en práctica la teoría del aprendizaje avanzado y el análisis de tareas (Ruiz, 2007).
-
Los años 60 permearon al diseño instruccional de las teorías de la psicología cognitiva, sobre todo las de Gagné y Glase y el enfoque de sistemas de Finn. Hubo un auge en el diseño de materiales instruccionales.
-
El diseño instruccional se sigue rigiendo por los principios del enfoque cognitivo y se destacan los trabajos de David Ausubel, Jerome Bruner y Robert Gagné
-
La década del 70 marca un desarrollo de las evaluaciones para comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado por parte del estudiante.
-
Principios fundamentales eran básicamente conductistas. Este modelo describía todas las fases de un proceso que comenzaba por identificar los objetivos instruccionales y terminaba con la evaluación sumativa
-
Proponen modelo basados en que la estructura del aprendizaje estaba basada en pasos; los objetivos debían ser específicos y la evaluación debía estar basada en el tema específico a tratarse.
-
Se trata de lograr un mayor acercamiento entre el desarrollo de la tecnología y el aprendizaje. Se realizan diseños en computadora que favorecieran la interactividad. Tyler señala que en el diseño instruccional se debe tratar de lograr que la
organización lógica y el significado preciso que tienen los programas y cursos para un experto en la materia resulten también en una organización psicológica apropiada para el estudiante y su desarrollo intelectual. -
Plantea que la instrucción es más efectiva cuanto más cerca observa las reglas, es decir, primeramente es necesario plantear los objetivos con claridad, seguidos de una combinación de reglas como ejemplificar, recordar, practicar y sugiere el uso de recursos mnemotécnicos apropiados para la tarea de aprendizaje (Merril, 1983).
-
Se centra en las necesidades del
estudiante, sus metas, prioridades y limitaciones y tiene en cuenta la evaluación formativa y sumativa (Kemp, 1985). El modelo está concebido para que cada fase tenga una revisión y es flexible para realizar adaptaciones o modificaciones, según sea conveniente. -
El hipertexto y los hipermedios,
característicos del gran universo de información que representa Internet, señalan a estos
modelos como los más apropiados para el diseño de aprendizaje. Siguiendo los
preceptos de la teoría constructivista, se pueden introducir mejoras constantes en el
proceso de aprendizaje. Además, adquiere gran importancia el concepto de evaluación formativa o continua y el de autoevaluación. -
Sus siglas corresponden a Análisis de los estudiantes, Establecimiento (setting en inglés) de objetivos, Selección de métodos instruccionales, medios y materiales, Utilización de medios y materiales, Requerimiento de la participación del estudiante y Evaluación y revisión.
-
Modelo para el diseño de ambientes de aprendizaje. n. Este enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento y aboga por que los estudiantes deben aprender haciendo. Propone el aprendizaje basado en la solución de problemas, casos o proyectos.
-
Las siglas responden a Selección de la información relevante, Organización de la información de forma significativa para el
estudiante y, por último, Integración de la nueva información con el conocimiento anterior del estudiante. Este modelo plantea un enfoque constructivista para el diseño de textos que permite al estudiante construir resultados de aprendizaje significativos. -
Compuesto por 5 etapas fundamentales cuyas
iniciales forman su nombre: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al
diseñador de aprendizaje de regreso a cualquiera de las fases previas -
Surge luego de una revisión crítica al modelo ADDIE. Sugiriendo que la evaluacion puede ser aplicada en todas las fases. Cookson añade al modelo ADDIE una fase de pre-análisis para evitar las limitaciones de un modelo cerrado, y esta apertura la señala con flechas de dos puntas interrelacionando las diferentes etapas del modelo.