-
El primer foro internacional sobre Educación ambiental.
Se establece el principio 19 que describe como indispensable una educación en labores ambientales dirigida a los jóvenes y adultos. -
En este evento se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
Aquí se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. -
Se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.
-
La Educación Ambiental en México ha sido promovida principalmente desde el sector ambiental, la sustentan en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
-
En donde se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, no solo se refiere a la cuestión ecológica sino también incorporar las múltiples dimensiones de la realidad.
-
Surgió la Agenda 21, en donde se plasman las acciones a realizar a partir de ese año y hasta el siglo XXI para proteger la Tierra y mejorar el medio ambiente por medio de acciones internacionales conjuntas en busca de la sustentabilidad y el progreso basados en el equilibrio ecológico.
Una de estas acciones es el fomento a la Educación Ambiental a través de la
capacitación y la toma de conciencia,ciudadanos, gobiernos e industrias. -
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable, mediante programas bien
definidos acerca a la población estudiantil con esta área del conocimiento, practicando los valores de la Educación ambiental y concientizando a los futuros ciudadanos y profesionistas del país. -
Convocado organizaciones como (PNUMA), (UNESCO), (UNICEF),(PNUD), (UICN)y organizaciones mexicanas como la SEP, AIECEC,entre otros.
Donde se planteo la creación de estrategias educativas y materiales de comunicación, profesionalización de los educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria. -
Que promueve la generación, discusión y estructuración de saberes y conocimientos tanto ambientales como educativos, que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de una educación ambiental que fomente el desarrollo humano individual y comunitario comprometido con la sociedad y la naturaleza.