Administracion de la calidad

  • Edad oscura 1200 a.c.
    1200 BCE

    Edad oscura 1200 a.c.

    En la cual los artesanos eran totalmente responsables de los productos que ofrecían, desde la contratación hasta la entrega final.
  • Adam Smith 1776

    Adam Smith 1776

    Adam Smith expresa que el origen de la riqueza de las naciones está en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, afirmación que más tarde sería desarrollada en la escuela científica por Frederick W. Taylor y sus seguidores.
  • James Watt

    James Watt

    De origen escocés, con la invención de la máquina a vapor en 1782, abrió paso a la Revolución Industrial, la cual puede dividirse en dos períodos importantes: revolución del carbón y del hierro (1780-1860) y revolución del acero y de la electricidad (1861-1914).
  • James Mill 1826

    James Mill 1826

    Plantea que tales elementos están representados en la producción y la distribución, y en medio de estas dos, el consumo. También representa una serie de medidas para el desarrollo de la productividad a partir de los conceptos de producción de tiempos y movimientos.
  • Max Weber 1864

    Max Weber 1864

    Pionero de la teoría de la organización burocrática, dio aportes generales al desarrollo de las normas y políticas organizacionales. Observó el fenómeno de la aparición y crecimiento de organizaciones a escala, para las cuales propuso que los “asuntos oficiales de administración debían resolverse con precisión, sin ambigüedades, continuamente y con la mayor rapidez posible.
  • Edad de la Modernidad Siglo XVIII

    Edad de la Modernidad Siglo XVIII

    En la que se dieron importantes transformaciones sociales e industriales debido a las revoluciones.
  • Walter Shewart 1891

    Walter Shewart 1891

    Reconocido por su trabajo con bases estadísticas, por lo cual re- cibió el nombre de “el padre del control estadístico de procesos”, desarrolló las técnicas para recolectar y analizar datos que mostraran las diferencias entre dos fuentes de variación y permitieran mejorar los procesos a partir de la eliminación de las causas asignables.
  • Mary Parker Follet XXI

    Mary Parker Follet XXI

    Representante destacada de la primera, quien desde su visión social experimentó las implicaciones de la dirección científica y, como consecuencia, la aproximación humana a los procesos productivos, para lo cual se focalizó en la dualidad patrón-trabajador.
  • Frederick W. Taylor 1911

    Frederick W. Taylor 1911

    Fundador de la teoría científica, decía que la administración debía abordarse científica y no empíricamente. Taylor retoma los principios de la división del trabajo y la especialización, que buscan como objetivos fundamenta- les la eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano.
  • Henry Fayol 1916

    Henry Fayol 1916

    Con su teoría anatómica, y sus seguidores J.D.Mooney y Lyndall Urwick se preocuparon por lograr la eficiencia de la empresa al analizar los componentes de la organización por departamentos y las interrelaciones de los mismos apoya- dos en los doce principios de Fayol.
  • William Ouchi 1943

    William Ouchi 1943

    Decide, con Richard Pascal como auxiliar, hacer un estudio administrativo, al cual denominó teoría Z, conocida tam- bién como método japonés. Ellos consideran que hay tres tipos de empresas: la de tipo A, con características de empresas estadounidenses; las de tipo J, con caracte- rísticas de empresas japonesas, y las de tipo Z, con un nuevo enfoque de cultura, donde priman la participación y las relaciones humanas.
  • Ludwig Von Bertalanffy 1950

    Ludwig Von Bertalanffy 1950

    Biólogo alemán, con su teoría general de sistemas, cuyo origen se encuentra en sus trabajos publicados entre 1950 y 19685, no pretende so- lucionar problemas ni proponer soluciones prácticas, pero sí formular conceptos que sean aplicables a la realidad empírica.
  • Armand V. Feigenbaum XIX

    Armand V. Feigenbaum XIX

    En 1956 Feigenbaum introduce el concepto control de calidad total, que posiciona al asignarlo como título de uno de sus libros. Para él la calidad es “un modo de vida corporativo, un modo de administrar una organización”. El control de calidad, por su parte, es un concepto que abarca toda la organización e involucra la puesta en práctica de actividades orientadas hacia el cliente, hacia el consumidor.
  • Peter P. Schodeerbek 1970

    Afirma que todo sistema posee diez características fundamentales.
  • Peter P. Schoderbek 1970

    Peter P. Schoderbek 1970

    Afirma que todo sistema posee diez características fundamentales.
  • Daniel Kats Y Robert L. Kahn 1975

    Daniel Kats Y Robert L. Kahn 1975

    Seguidores de Bertalanffy, afirman que los sistemas “están dedicados básicamente a problemas de relaciones, estructura e interde- pendencia y no a los atributos constantes de los objetos”
  • David E. Garvin 1979

    David E. Garvin 1979

    Ha sido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. Su desa- rrollo teórico ha contribuido a la gestión de la calidad, a las organizaciones que aprenden y, por supuesto, al mejoramiento continuo. Además, se destaca por su aporte de las ocho dimensiones de la calidad: actuación, características, fiabilidad, conformidad, durabilidad, utilidad, estética y calidad percibida, para lo cual sugiere múltiples dimensiones.
  • Jorge Padilla Siglo XXI

    Jorge Padilla Siglo XXI

    Plantea que los sistemas de actividad humana son similares en varios aspectos a los sistemas diseñados, al ser creaciones humanas con propósito, pero difieren ampliamente de los conceptos del sistema “natural” y “diseñado”.