Temas 7, 8, 9 y 10.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    El 17 de mayo de 1902, cumplió el rey 17 años de edad y fue declarado mayor de edad; en esa misma fecha, prestó juramento ante las cortes y se hizo cargo del poder; entonces terminó la regencia de María Cristina.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Los rifeños no aceptaban estar sometidos ni ser controlados por el sultán y mucho menos por la presencia extranjera. Por esos motivos en 1903 surgió una rebelión en el Rif, encabezada por el rebelde Mohamed el-Yusfi que desafió la autoridad del sultán. Cedió a España y Francia la explotación de los yacimientos de plomo y hierro y por eso estalló una rebelión interna que terminó con el derrocamiento del líder.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    La conferencia se desarrolla en 18 sesiones desde el 16 de enero hasta el 7 de abril. Su objetivo era solucionar la primera crisis marroquí que enfrentó a Francia con Alemania, que surgió en 1904 con un acuerdo entre Francia y España con la ayuda de Reino Unido, para delimitar todas las zonas de Marruecos sobre las que estas potencias coloniales ejercían su protectorado.
    En consecuencia España y Francia ejercieron un protectorado en Marruecos.
  • Semana trágica de Barcelona. (26 de julio y el 1 de agosto de 1909)

    Semana trágica de Barcelona. (26 de julio y el 1 de agosto de 1909)
    Empezó como una huelga general contra el llamamiento de reservistas para ir a luchar en el norte de Marruecos, donde acababa de estallar una guerra contra intereses españoles y se convirtió en una importante rebelión popular. Surgieron grupos de incontrolados que levantaron barricadas y empezaron a prender fuego a edificios religiosos y a enfrentarse con el ejército.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    En Julio comienza la sublevación rifeña. El 9 del mismo mes se produce en Sidi Musa un ataque de los rifeños a un grupo de obreros españoles que construían un puente para un ferrocarril minero. Las noticias llegan al gobierno español de Maura que decreta el 10 de julio la movilización de tres brigadas mixtas de Cazadores, formadas en su mayoría por reservistas, hecho que provoca disturbios en Madrid y, sobre todo, en Barcelona, donde se producen los sucesos de la Semana Trágica.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    En la parte occidental, los españoles ya tenían Tetuán; y, en 1911,
    desembarcaron en Larache y tomaron Alcazarquivir para evitar que fuera ocupado por los franceses. Aunque todavía no se habían trazado las fronteras entre zonas, un tratado secreto de 1904 señalaba que el río Lucus sería la frontera sur de España en Marruecos.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El protectorado español de Marruecos. es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    -Parte del ejército creó las Juntas de Defensa. Frente a ellos, el grupo de los africanistas. Presionaron al Gobierno que se vio obligado a reconocerlas como portavoces.
    -Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles. Pedían autonomía y C. Constituyentes pero fracasaron.
    -UGT y CNT convocaron una huelga general en el mes de agosto. Fracasaron también.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    La huelga general es considerada por su carácter una huelga general revolucionaria que tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917. Fue convocada por la UGT (socialista) y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada por la CNT (anarcosindicalista). La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante la monarquía de Alfonso XIII de España.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Tras el Congreso Extraordinario del PSOE de 1919, por el cual aplazaban el ingreso del Partido en el Komintern, la Federación de Juventudes Socialistas decidía, en su V Congreso, escindirse del PSOE para adherirse a la Internacional Comunista y crear su sección española, transformando la Federación de Juventudes Socialistas en el nuevo Partido Comunista Español. Dada la juventud de sus promotores, fue conocido por sus primeros detractores como el «partido de los cien niños».
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una unidad profesional que fuera capaz de hacer frente a la dureza de los combates de la Guerra del Rif a los que se enfrentaban los soldados de reemplazo. El 31 de enero, una Real Orden establecía que el encargado de organizar el nuevo Tercio de extranjeros sería el recién ascendido a teniente coronel José Millán Astray, Él fue el verdadero artífice de la creación de la Legión.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Tuvo lugar en la plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Tuvo lugar la batalla de Annual (Marruecos), conocida en España como el «Desastre». Fernández Silvestre, tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes resultaron fatal. El 22 de julio se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas al mando de Silvestre. Éste ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo.
  • 1923 Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    1923	Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas dando un golpe de estado incruento. A los dos días el rey, de vacaciones en San Sebastián, regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta.
  • Period: to

    Directorio militar.

    El dictador concentraba en sus manos todos los poderes (ejecutivo, judicial y legislativo) siendo asesorado por el resto de los militares (ocho generales y un contralmirante) en representación de las distintas armas y capitanías generales.
    Aprobó un Real Decreto para reorganizar la administración pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y disolviendo los ayuntamientos. En enero de 1924 se disuelven todas las diputaciones provinciales excepto las vasco-navarras.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    En el origen de la Unión Patriótica estaría la idea de un partido cívico que Ángel Herrera Oria lanzó en la prensa en el año 1923 con el fin de regenerar la vida política. En 1924, Primo de Rivera hizo un llamamiento a todos los “patriotas” para congregarse en un nuevo partido. En abril se fundaba la Unión Patriótica. Pero la guerra de Marruecos frenó el proceso. Los estatutos fueron aprobados en una asamblea en el mes de julio de 1926.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Permitió la pacificación del Protectorado y cerrar con éxito el “problema de Marruecos”, al menos desde el punto de vista militar. Primo de Rivera alcanzó con Francia un acuerdo para desarrollar una acción militar conjunta que arrancó con el desembarco, prosiguió con la rendición de Abd el-Krim a los franceses y terminó con la eliminación en 1927 de los últimos focos rebeldes rifeños.
  • Period: to

    Directorio civil.

    Primo quiso permanecer en el poder e institucionalizar la dictadura, para lo que en diciembre de 1925 sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil en el que entraron seis civiles. Este nuevo Directorio estaba formado por técnicos extraídos de la Unión Patriótica (UP) y no eran personalidades políticas de reconocido prestigio (destacando José Calvo Sotelo como ministro de Hacienda) y por algunos militares.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos gestados a principios del siglo XX. Representó la consolidación del novecentismo, además, supuso la introducción en España de las corrientes de vanguardia internacionales, especialmente el racionalismo.​ Dejó numerosos edificios e instalaciones, algunos de los cuales se han convertido en emblemas de la ciudad, como el Palacio Nacional o la Fuente Mágica.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América. Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    La caída de la Dictadura tuvo lugar el 28/01/1930 cuando el general presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes. A mediados de 1928, momento en que se dio el agravamiento de la diabetes que padecía el dictador y el fracaso de la dictadura para instaurar un régimen nuevo;
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”.

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”.
    Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, cada vez más impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado- conocido como la dictablanda.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT no participó pero dio su adhesión: Acordaron poner fin a la monarquía.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
    La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura Buscar voz..., y el intento de impedir la restauración del caduco sistema canovista, ya no representativo, dado que muchos de sus prohombres habían declarado su fe en la causa republicana (Maura, Casares, Ortega, etc.).
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Tras la caída de la dictadura de Primo y el fracaso de la «dictablanda», Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.Este convocó elecciones municipales, para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino.​
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española.
    Se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras. Es evidente la impronta de la Constitución alemana de Weimar en el diseño del sistema parlamentario y la de la Constitución de Austria de la época en lo que atañe a la formación de la justicia constitucional.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español contra la II República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció a muchos políticos republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva. El tiempo demostró que estaban equivocados.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    Uno de los proyectos más ambiciosos de la II República. Pretendía resolver un problema histórico: desigualdad social que existía en la mitad sur casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas que los jornaleros. Marcelino Domingo fue el impulsor.
  • 1932, Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    1932, Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    Es también conocido como Estatuto de Nuria. Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la II República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    El segundo bienio de la Segunda República Española denominado también bienio negro por las izquierdas republicanas, constituye el periodo de la II Repúblicadurante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno de Manuel Azaña.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Viendo la afinidad política existente entre jonsistas y falangistas, el 15 febrero de 1934 se firmó el acuerdo de fusión entre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, dando lugar al nacimiento de Falange Española de las JONS. Se caracterizó por la defensa de los intereses de los trabajadores a través de la CONS, con especial relevancia en el sector de la hostelería, el taxi y el espectáculo.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    La Revolución de 1934 española fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República contra el Gobierno de ésta. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    El teniente Castillo fue asaltado el 12 de julio de 1936 en torno a las diez de la noche, al salir de su casa, en la calle de Augusto Figueroa, junto a la calle de Fuencarral, por cuatro pistoleros de extrema derecha.
    Horas después, Calvo Sotelo fue asesinado también por lo que lo más adecuado es que, con un efecto dominó, la primera fue causa de la otra y ambas fueron la chispa que detonó todo.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento. El porcentaje de votos entre ambas fue parejo, pero el sistema electoral dio la victoria al Frente Popular. Éste exigió el poder del Gobierno y de los Ayuntamientos sin transición. Comenzaba hace 85 años la primavera trágica que precedió a la Guerra Civil.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España.