5264c9ee 5e65 43cd 9396 7fcfa4cd873a

II República

By cla.ubg
  • Elecciones municipales del 12 abril

    Elecciones municipales del 12 abril

    El 12 de abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar convoca elecciones municipales que dan la victoria a los republicano-socialistas en las ciudades y núcleos industriales. Los monárquicos vencen tan solo en las zonas rurales.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República

    Tras la elecciones municipales que dan la victoria a los republicanos, el 14 de abril de 1931 se proclama por toda España la II República (1931-1936). Alfonso XIII sale al exilio.
  • Period: to

    GOBIERNO PROVISIONAL

    Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el 14 de abril se proclama la II República. Se forma entonces un gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora y con Miguel Maura como ministro de Gobernación.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes

    Manuel Azaña se dirige a votar en las elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas el 28 de junio de 1931 a través de circunscripciones provinciales. Con un 70% de participación, la victoria es para la coalición republicano-socialista. El PSOE fue el partido más votado, seguido de los Radicales Republicanos.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931

    Tras las elecciones generales, las Cortes encargan un proyecto de Constitución, aprobada el 9 de diciembre. Establece: amplia división de poderes, separación Iglesia-Estado, una nueva ordenación territorial y amplios derechos y libertades (incluido el derecho a la propiedad privada y el voto para las mujeres); entre otros.
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    Las elecciones generales del 28 de junio de 1931 dan la victoria a la coalición republicano-socialista. Azaña preside el primer gabinete constitucional de la II República.
  • La sanjurjada

    La sanjurjada

    El general Sanjurjo (segundo desde la derecha) encabeza junto a otros militares un golpe de Estado en agosto de 1932 en Sevilla, que fracasa y supone sus detención. La derecha opta por formar coaliciones electorales: la CEDA de Gil Robles y la Falange Española de las JONS (fusión de las JONS y la Falange).
  • Estatuto de Cataluña

    Estatuto de Cataluña

    El 9 de septiembre de 1932 el gobierno de Azaña aprueba el Estatuto de Cataluña redactado por la Generalitat y presidido por Maciá. El Vasco no llegaría a aprobarse.
  • Reforma agraria 1932

    Reforma agraria 1932

    Marcelino Domingo (en la foto), Ministro de Agricultura del gobierno de Azaña, impulsa esta reforma, a pesar de la oposición de la derecha y los radicales. Pretende resolver las desigualdades provocadas por el injusto reparto de tierras tras las desamortizaciones. Para lograrlo, se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que intenta acabar con los latifundios. Sus resultados fueron muy lentos y escasos.
  • Los sucesos de Casas Viejas

    Los sucesos de Casas Viejas

    Entre los días 10 y 12 de enero de 1933, se producen en Casas Viejas (Cádiz) graves enfrentamientos entre jornaleros y la Guardia Civil. Murieron 22 personas y el altercado supuso un enorme golpe para la Républica y para el gobierno de Azaña, que dimitiría más tarde, convocando elecciones en noviembre de 1933.
  • CEDA

    CEDA

    La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue una congregación de partidos creada en 1933 por José María Gil Robles (rostro del cartel en la puerta del Sol), entre otros. Sus principios básicos eran la religión católica y el conservadurismo social; y su objetivo cambiar la Constitución. Principal fuerza de oposición durante el Bienio Progresista, pasaría más tarde a formar parte del gobierno radical-cedista junto al Partido Radical de Lerroux.
  • Falange española

    Falange española

    Este partido de extrema derecha fue creado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Inspirado en el fascismo italiano, se caracteriza por su ideología antidemocrática, nacionalismo español y sus grupos paramilitares. Su símbolo, el yugo y las flechas, lo toma del escudo de los RRCC (algo que más adelante hará también el franquismo). Más tarde, se fusionaría con las JONS, creando el partido Falange Española de las JONS.
  • Period: to

    BIENIO RADICAL-CEDISTA

    Las elecciones de noviembre de 1933 dan la victoria a la CEDA de Gil Robles y al Partido Radical de Lerroux, iniciándose el gobierno radical-cedista (1933-1935). Se centró en paralizar muchas de las reformas del gobierno anterior y estuvo marcado por los sucesos de octubre de 1934.
  • Revolución de Asturias de octubre de 1934

    Revolución de Asturias de octubre de 1934

    El 4 de octubre se forma un nuevo Gobierno con miembros de la CEDA. Socialistas y ugetistas lo consideran una agresión a la República y convocan una huelga general revolucionaria, con carácter de insurrección popular armada en Asturias. Los obreros toman zonas mineras y las principales ciudades, asediando incluso Oviedo. La represión de los legionarios de Franco fue durísima, con más de 1000 mineros muertos y 5000 detenidos. Además, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno.
  • Escándalo de Estraperlo y Asunto Nombela

    Escándalo de Estraperlo y Asunto Nombela

    Los empresarios Strauss y Perle convencen al sobrino de Lerroux de instalar unas ruletas fraudulentas en los casinos de Formentor y San Sebastián, destapándose el conocido como “Escándalo de Estraperlo”. Esto, sumado al Asunto Nombela, de desvío de fondos públicos y protagonizado también por los radicales, precipitaría la caída del gobierno radical-cedista. En febrero de 1936 se convocan nuevas elecciones generales.
  • Propaganda electoral 1936

    Propaganda electoral 1936

    Previo a las elecciones de febrero de 1936, la crispación y la polaridad alcanzan límites insospechados, como muestra la propaganda en esta imagen. Las izquierdas pedían el voto para lograr la amnistía de los presos de octubre de 1934 y ayudar a las clases obreras. Por su parte, las derechas advertían a la población de las terribles consecuencias que supondría la llegada del comunismo y el socialismo a España.
  • Period: to

    FRENTE POPULAR

    Tras la crisis del gobierno radical-cedista, se convocan elecciones en febrero de 1936. Vence el Frente Popular de Azaña, que forma gobierno junto a los republicanos de izquierda (socialistas y comunistas le apoyan). Casares Quiroga, político débil, se convierte en Jefe de Gobierno.
  • Asesinatos de Castillo y J. Calvo Sotelo

    Asesinatos de Castillo y J. Calvo Sotelo

    El 12 de julio de 1936, el teniente de asalto Castillo es asesinado. Como respuesta, 2 días más tarde, se produce en Madrid el asesinato del dirigente monárquico Calvo Sotelo a manos de un grupo de izquierdistas. Su muerte se usaría como pretexto y precipitaría el golpe de Estado y la sublevación en Marruecos del 17 de julio de 1936.
  • Golpe de Estado y sublevación en Marruecos

    Golpe de Estado y sublevación en Marruecos

    El asesinato a manos de izquierdistas de José Calvo Sotelo serviría como pretexto para que el ejército acelerase un golpe de Estado que Mola llevaba urdiendo desde marzo. El 17 de julio de 1936 se inicia en Melilla una sublevación protagonizada por militares africanistas y liderada en un principio por Yagüe y más tarde por el general Franco (muchos de ellos presentes en la foto). La insurrección marcaría el comienzo de la Guerra Civil (1936-1939).