-
Comienza con la muerte del rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII
-
Su reinado se inició en una clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista tras la crisis de 1898
-
-
Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos (Cánovas, 1897 y Sagasta, 1903), sus sucesores Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal) se propusieron una renovación interna del sistema (ETAPA DEL REVISIONISMO)
-
Desde 1885, debido a su minoría de edad, había desempeñado el cargo su madre, Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Su proclamación tuvo lugar cuando cumplió 16 años.
-
Bajo el gobierno de los liberales en Cataluña, la Lliga Regionalista gana las elecciones municipales. Los militares denunciaron el triunfo del separatismo,la prensa nacionalista contraatacó y el ejército asaltó e incendió los locales de las publicaciones.
En 1906 se aprueba la Ley de Jurisdicciones (identificaba calumnias e injurias contra el ejército). -
España se implica colonialmente en Marruecos
-
Dimitió en octubre de 1909 tras la ejecución de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona, responsable de los sucesos de la semana trágica de Barcelona
-
Violentos acontecimientos sucedidos del 26 al 31 de julio en 1909 en Barcelona. Inicialmente fueron manifestaciones y luego se declaró la Huelga General (anarquistas, socialistas y republicanos), que dará una violenta insurrección espontánea.
Motivos: protesta contra la Guerra colonial de Marruecos, anticlericalismo irracional y malestar social y económico. -
En Marruecos, las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños
-
Puso en marcha un programa de reformas sociales como: Legislación de carácter social, Ley del Candado, Ley de Reclutamiento, Ley de Mancomunidades
-
-
Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado por un disparo en un atentado terrorista.
-
Al estar al margen, se produjo un aumento económico al aumentar la producción de algunos sectores, gracias a la demanda de los países beligerantes
-
-
Crisis militar, política y social (Juntas de Defensa, Asamblea de parlamentarios y huelga general). Revolución Rusa
-
-
-
-
Desembarco militar por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
-
Culminó con el desembarco de Alhucemas, cuyas operaciones fueron dirigidas por Primo de Riera que contó con la ayuda del tercio de legionarios mandados por el General Franco, significó la rendición de Abd el-Krim y la ocupación definitiva del territorio rifeño.
-
Grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim.
-
-
Etapa en la que el gobierno estaba formado por militares. Primo de Rivera asumió todos los poderes, suspendiendo la Constitución de 1876, prohibiendo los partidos políticos (se formó uno único, la Unión Patriótica), disolviendo las Cortes, etc. Se abolieron las libertades, se intensificaron las actuaciones represivas contra el movimiento obrero y se creó una Milicia Nacional.
-
Ante la desorganización política, social, económica y militar, y la incapacidad de los gobiernos, el capitán general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado. Alfonso XIII, que estaba de vacaciones en San Sebastián, regresó a Madrid.
-
Se forma un gobierno civil compuesto por 4 militares y 6 civiles. Además, contaba con el apoyo de la Unión Patriótica. Para institucionalizar la dictadura, se convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva. El directorio civil inició una política social y económica intervencionista que logró éxito debido a la buena situación económica internacional.
-
Organismo español creado por la dictadura de Primo de Rivera. La Asamblea Nacional Consultiva fue la primera Cámara corporativa de la Europa de entreguerras.
-
-
-
El gobierno del general Dámaso Berenguer se formó para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera
-
Reunión promovida por la Alianza Republicana, a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la II República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
-
Pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes, sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
-
Daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
-
Determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.
-
Tuvo que marchar al exilio al proclamarse la II República
-
Instauración del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).