-
Aportó la teoría del conocimiento basada en la reminiscencia o anamnesis, que sostiene que aprender es recordar verdades que el alma conoció antes de encarnar. Usó la alegoría de la caverna para explicar cómo el aprendizaje lleva a descubrir la realidad verdadera, no la mera apariencia. Fue un pilar en el pensamiento educativo clásico.
-
Fundó un método empírico para estudiar la mente y el aprendizaje. Propuso la teoría hilemórfica del alma y el cuerpo como unidad, y defendió la educación centrada en hábitos, disposición y enseñanza. Su método peripatético involucraba debate y observación.
-
Promovió su método científico y empirismo experimental en su obra Novum Organum, sentó bases para una educación basada en la observación y experimentación metodológica
-
Racionalista que impulsó la duda metódica como base para alcanzar verdades ciertas. Su creencia en la razón como camino al conocimiento influyó en la psicología del aprendizaje al promover el análisis crítico y el pensamiento lógico. Su obra principal sobre el método de la duda metódica y el racionalismo fue el Discurso del método, publicado en 1637.
-
Filósofo materialista que veía el aprendizaje como resultado de asociaciones mentales y hábitos formados por sensaciones, anticipando bases del conductismo. Las ideas sobre el aprendizaje como resultado de asociaciones mentales se encuentran en su obra Leviatán
-
Promovió el uso de la razón para comprender emociones y el mundo. Su pensamiento fomentó la educación moral y el pensamiento crítico. Defendió la libertad de pensamiento, influyendo en la educación ética y emocional. Las ideas que promovían el uso de la razón para comprender el mundo y las emociones se encuentran en su obra Ética, publicada de manera póstuma en 1677.
-
Empirista que propuso la tabula rasa, donde la mente al nacer es una hoja en blanco y todo conocimiento se adquiere por experiencia. Su énfasis en la experiencia sensorial fundamentó muchas ideas educativas modernas. Expuso su teoría de la tabula rasa en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, publicada en 1689.
-
Racionalista que distinguió entre verdades de razón (innatas) y verdades de hecho (a partir de experiencia). Su epistemología contribuyó a la teoría del conocimiento, importante para entender los procesos de aprendizaje. La distinción entre verdades de razón y verdades de hecho fue abordada en varias de sus obras, incluyendo los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, completados en 1704 aunque no publicados hasta 1765.
-
Empirista que negó la existencia material fuera de la percepción ("ser es ser percibido"). Su filosofía influyó en la psicología sensorial y en la percepción del aprendizaje basado en la experiencia sensorial. La teoría del "ser es ser percibido" fue presentada en sus Principios del conocimiento humano, publicados en 1710.
-
Empirista radical que destacó que todo conocimiento proviene de impresiones sensoriales y que la asociación de ideas se basa en la costumbre. Su crítica a la noción de causalidad influyó en teorías conductistas del aprendizaje. Su radical empirismo, donde el conocimiento proviene de impresiones sensoriales, fue detallado en su obra Tratado de la naturaleza humana, publicada entre 1739 y 1740.
-
Criticó tanto el racionalismo como el empirismo puro. Propuso que el conocimiento es construcción de la mente con estructuras innatas pero que se basa también en la experiencia. Su perspectiva influyó en teorías cognitivas del aprendizaje. Su crítica del racionalismo y empirismo, y su perspectiva de que el conocimiento se basa en la construcción de la mente y la experiencia, fue expuesta en su obra principal Crítica de la razón pura, publicada en 1781.
-
Experimentos sobre condicionamiento clásico iniciados a finales del siglo XIX y principios del XX; descubrió el condicionamiento de estímulos reflejos. Demostró cómo se pueden asociar estímulos neutros a respuestas reflejas
-
Fundador de la psicología Gestalt en la década de 1910, destacó la percepción de la totalidad y la organización de la experiencia como clave para el aprendizaje.
-
En 1913 formuló el conductismo, separando la psicología del estudio de la mente y enfocándola en la conducta observable y el aprendizaje por condicionamiento. Fundador del conductismo, a partir de 1913 con su "Manifiesto Conductista" planteó que la psicología debía estudiar solo conductas observables y medibles, descartando la introspección. Enfatizó el aprendizaje por condicionamiento clásico y el papel del ambiente.
-
Psicólogo Gestalt, estudió el aprendizaje por insight entre 1910-1930, mostrando comprensión súbita en soluciones, contribuyendo a teorías sobre organización cognitiva.
-
Otro fundador de la Gestalt cuyo trabajo desde la década de 1910 enfatizó la importancia del todo en la percepción y el aprendizaje, contribuyendo a teorías sobre organización cognitiva.
-
Condujo desde los años 1930 en adelante el conductismo radical y el condicionamiento operante, destacando el papel del refuerzo en el aprendizaje, con énfasis en el análisis experimental del comportamiento.