-
En China, Grecia y Roma. el tratado más importante de evaluación de la antigüedad es el Tetrabiblos, que se atribuye a Ptolomeo.
-
Se introducen los exámenes orales públicos en presencia de tribunal en los medios universitarios con carácter más formal en la edad media.
En el siglo XVIII, las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos. -
Se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes del Estado. Según Max Weber, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada.
-
Se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas (Positivismo, evolucionismo y empirismo) con exigencia del rigor científico y de la objetividad.
-
El desarrollo de los métodos estadísticos, desarrollo de la sociedad industrial culminan en una actividad evaluativa intensa conocida como «testing» - Medición para establecer diferencias individuales con poca relación con objetivos educativos.
-
Matrimonio entre lo enseñado y las metas de la instrucción (Ralph Tyler). La evaluación se dejaba en manos de una interpretación totalmente personal del profesor. Plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. El propósito más importante en la evaluación de los alumnos es guiar su aprendizaje, esto es, ayudarles a que aprendan.
-
Época de conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo, porque los rusos iban por delante en la carrera especial, tras el lanzamiento del Sputnik por la URSS en 1957. La era de la «Accountability», de la rendición de cuentas. Multidimensionalidad del proceso evaluativo (el programa educativo en un sentido amplio, profesor, medios, contenidos, experiencias de aprendizaje, etc.) para ayudar en la toma de decisiones. 2 funciones de la evaluación: la formativa y la sumativa.
-
Proliferación de modelos evaluativos; pluralidad conceptual y metodológica (cada evaluador construye su modelo en función del trabajo y circunstancias); el objetivo determina el criterio; proliferación de modelos alternativos (papel de la audiencia es prioritario - etnografía y antropología social)
-
La propuesta de Guba y Lincoln (1989) se extiende bastante en la explicación de la naturaleza y características del paradigma constructivista en contraposición con las del positivista.
-
Refiriendo a Daniel L. Stufflebeam, cualquier buen trabajo de investigación evaluativa debe ser: a) útil, b) factible, c) apropiada, y d) segura y precisa a la hora de ofrece información y juicios sobre el objeto de la evaluación. Para evaluar la educación se deben tomar como criterios: Las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad, la excelencia.