-
El vallenato nacio en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la costa norte de Colomba.
-
Según Fradique Lizardo parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA paso a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX.
-
A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue, y el opacamiento de la Tumba.
-
LLega a finales del siglo XIX por Riohacha.
-
Rafael Hernandez Marin (1891-1965, Míster Cumbanchero), compositor puertorriqueño, considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa)
-
El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
-
En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.
-
Alberto Fernandez Mindiola, fue el primer cantante autentico vallenato que difundió personalmente esta musica en otro pais.
-
Se realiza el primer festival de la leyenda vallenata.
-
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa.
-
A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
-
El vallenato renace como la nueva ola es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor , a la fiesta) combinadas con música , electrónica, reggae y otros ritmos externos.