-
Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, la Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia en una sesión especial en la que condenó con vehemencia los sucesos que produjeron una alteración inconstitucional del orden democrático, y exigió el regreso inmediato, seguro e incondicional del Presidente Zelaya a sus funciones constitucionales.
-
Cuando fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia incursionaron en territorio ecuatoriano para realizar un operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano. Este hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países y requirió la intervención de la OEA para evitar un escalamiento del conflicto.
-
Después de que el nuevo gobierno boliviano tomara posesión en
enero de 2006, el país se encontraba desarrollando dos procesos distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central. -
El gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción. A este acuerdo original se le agregó la condición de que el papel que jugara la OEA fuera completamente acorde con las obligaciones de sus Estados Miembros respecto a la plena vigencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
-
En noviembre de 2001 Aristide fue nuevamente elegido presidente pero las elecciones presidenciales fueron boicoteadas por la oposición. La OEA reconoció a Aristide como el Presidente constitucionalmente electo. En enero de 2002, el Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806 en donde se instó al gobierno a hacer frente a los recurrentes actos de violencia y deterioración en materia de derechos humanos.
-
El 13 de abril de 2002 el Consejo Permanente de la OEA condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela, los lamentables hechos de violencia que causaron la pérdida de vidas humanas, instó a la normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezada por el Secretario General para investigar los hechos y adelantar las gestiones que considerara necesarias para restablecer el orden constitucional.
-
El 18 de julio del 2001 se suscribió un Acuerdo Marco entre la SG/OEA y el Gobierno de Guatemala, denominado “Programa de Apoyo de la OEA para el Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas en Guatemala.
-
En 1992, luego de varias negociaciones promovidas por la
OEA entre el gobierno elegido democráticamente y el instaurado por la fuerza, se acordó el envío de una misión civil de la OEA para facilitar el restablecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas y la plena vigencia de la Constitución, garantizar el respeto de los derechos humanos, y asistir en la administración de la justicia y el funcionamiento apropiado de las instituciones (OEA-DEMOC). -
El 21 de julio de 1992 la OEA y el gobierno de Suriname firmaron un acuerdo para el establecimiento de “La Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la Promoción de Paz en Suriname. La Misión Especial de la OEA facilitó los diálogos de paz en Lelydorp y apoyó al gobierno de Suriname en identificar, desmovilizar y desarmar a los grupos armados ilegales al interior.
-
El conflicto armado entre contras y sandinistas dejó en el lapso 1980-1988 aproximadamente 31 mil muertos, 20 mil heridos, 10 mil secuestrados, 350 mil desplazados y 200 mil refugiados.
La ONU asume la desmovilización de los combatientes al exterior de Nicaragua y la OEA se encarga de la desmovilización al interior del país.