-
UNESCO
Estudio interncional por la UNESCO que se preocupa por el medio ambiente y como estudiarlo -
Club de Roma
Club de Roma- Tema tratado del consumo ilimitado en un mundo limitado de recursos, donde se inicia la educacion ambiental como movimiento de cambio y formacion de escuela. -
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reconoce las interrelaciones con el ser humano, para la toma de decisiones en sus prácticas. -
Conferencia de la ONU
Sobre el medio ambiente en Estocolmo, con expertos de muchas ciencias.
5 de Junio dia internacional del Ambiente -
Creacion de PNUMA
Naciones Unidas por el Medio Ambiente -
Creacion del decreto 2811 en Colombia
El decreto ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente marcó la pauta para la creación de la legislación ambiental colombiana y modificó principalmente la relación del hombre con la naturaleza al considerar el ambiente como un patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia, el desarrollo económico y social de la nación. -
UNESCO y PNUMA
Fundaron programa internacional de Educacion Ambiental -
Conferencia Internacional de Nairobi
UNESCO y PNUMA se definio al medio ambiente como la interacion entre el medio social, natural y el marco de las diversas alternativas de desarrollo -
Conferencia Tbilisi
Acuerco de incorporacion de E.A. en los sistemas educativos de manera estrategicas, modalidades y cooperaciones internacionales. -
Creación Red de Formación Ambiental para L.A. y el Caribe
(PNUMA/RFA-ALC) -
Informe del Medio Ambiente y Desarrollo
El informe pretende hacer un balance de Los primeros diez años en que Ia hurnanidad ha tornado conciencia y actuado en consecuencia, de Ia necesidad de una gestión racional
para nuestro pequeno planeta. -
Lester W. Milbrath
Postulación de valores para una sociedad sostenible -
El Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente para América Latina
Se realizó del 28 de octubre al 1 de noviembre de 1985 en la ciudad de Bogotá y fue convocado por el PNUMA/ORPALC y la UNESCO con la colaboración de otros organismos internacionales. -
SCEA
Creación para contemplar la problemática socio ambiental y creación de actores capacitados para enfrentar esta. -
Encuentro Moscú
Estrategias de implementación de la E.A. a niveles internacionales.
Informe por CMMAD " Nuestro futuro común", plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. -
Congreso Internacional sobre E.A.
Promovido por la Universidad Complutense de Madrid y el ICONA.
Para construir este tipo de sociedad hace falta un nuevo tipo de educación y la “Educación Ambiental” puede concebirse como un enfoque que se adentra en el corazón mismo del problema. Las actas de este Congreso así lo ponen de relieve -
LOGSE
Ley Organica del Sitema Educativo.
Establece normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. -
Reforma constitucional en Colombia
Capitulo III derechos colectivos con el Medio Ambiente -
Cumbre de la Tierra
Representantes de todos los países del mundo para tratar temas relacionados con el medio ambiente, salud, residuos, biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta, así como del cambio climático. -
Proyecto EDAMAZ
tiene como meta desarrollar competencias y valores que favorezcan el compromiso crítico de la población amazónica para la resolución de problemas ambientales y para el desarrollo de comunidades armoniosas y responsables. -
Ley 99 del 93
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 1743
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. -
Cumbre de las Américas sobre desarrollo sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Los objetivos de esta Cumbre Extraordinaria fueron establecer una visión común para el futuro de conformidad con los conceptos de desarrollo sostenible. De esta Cumbre emanaron 140 mandatos que concentraron la atención en la educación, la agricultura sostenible y la forestación, las ciudades y comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, la energía y los minerales. -
Educación para un futuro sostenible
Una visión transdisplinaria para una accion concreta por la UNESCO. -
Protocolo de Kioto
Pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. -
El III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
Educadores ambientales venidos de 20 países de Iberoamérica, reunidos en el III Congreso Iberoamericano de educación ambiental, en Caracas, Venezuela, del 21 al 26 de octubre de 2000. -
Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles. -
Educación ambiental y desarrollo humano. Caride y Meira
En esta obra, los autores abordan el tema de la educación ambiental no entendida sólo como el educar para conservar la naturaleza o cambiar actitudes individuales, sino que va más allá. Es educar para cambiar la sociedad, procurando más y mejores condiciones de perdurabilidad, equidad y responsabilidad global. Así, sugieren que esta nueva actitud sea una práctica social crítica, estratégica y coherente con alternativas que refresquen el pensamiento y la acción humana. -
Agenda Escolar 21
es un compromiso de los centros educativos para trabajar conjuntamente con los Ayuntamientos por el desarrollo sostenible y la calidad educativa del centro y de su entorno. Objetivos: Comprender la problemática socio-ambiental -
II Congreso Mundial de Educación Ambiental
Se celebro en Rio de Janeiro, reuniendo a la comundad científica internacional para el intercambio de experiencias y orientaciones investigativas -
Una cartografia de corrientes en educacion ambiental. Lucie Saué
Investigadora de Canada en este artículo se identifican y exploran 15 corrientes de Educación Ambiental en función de la concepción dominante del medio ambiente, la intención central de la educación ambiental, los enfoques proviliegiados y se presentan ejemplos de estrategias o modelos pedagógicos que las ilustran. -
ESTRATEGIA DE LA CEPE DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La finalidad de la estrategia estriba en alentar a los Estados miembros de la CEPE a potenciar la educación para el desarrollo sostenible (EDS) e incorporarla a sus sistemas de enseñanza oficial reglada, no reglada y libre así como a todas las asignaturas pertinentes.
De este modo, las personas adquirirán conocimientos y competencias en el •ámbito del desarrollo sostenible, lo que aumentar sus capacidades y su seguridad en sí mismos e incrementar. -
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS
-
Conferencia de la ONU sobre el cambio Climatico
La conferencia planteó que una visión compartida con respecto a la capacidad de recuperación del clima y de una reducción en la emisión de gases de efecto invernade- ro puede construirse con metas a largo plazo y con pasos intermedios que permiten logros en el mediano plazo. -
Conferencia del cambio climático de la ONU en el 2008
La conferencia planteó que una visión compartida con respecto a la capacidad de recuperación del clima y de una reducción en la emisión de gases de efecto invernade- ro puede construirse con metas a largo plazo y con pasos intermedios que permiten logros en el mediano plazo. -
5º Congreso Mundial de Educación Ambiental, Montreal
La participación ciudadana en este proceso de cambio se estableció como uno de los pilares básicos de las conclusiones del congreso. Sólo a través de la creación de redes, de la creación de alianzas ciudadanas o de la adquisición de compromisos y responsabilidades versus el medio ambiente se puede obtener la suficiente fuerza para integrar en los modelos sociales y educacionales, el medio ambiente como eje transversal a la economía, la sociedad, la cultura y el desarrollo. -
FIRMA. Madrid
se creó para constituirse como un espacio para la divulgación, promoción y comercialización de insumos, bienes, servicios, programas, proyectos y procesos ambientales, con la visión de convertirse en eje de transacciones comerciales de tecnología y servicios especializados, para la región. -
Rio+20.Conferencia de las naciones unidad sobre el desarrollo sostenible
Busca también fortalecer el equilibrio entre los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable, así como perfeccionar la gobernanza ambiental internacional y debatir temas relacionados con el concepto "economía verde" -
Conferencia Mundial de la UNESCO.
Promover políticas e integrar las prácticas de la sostenibilidad en los contextos pedagógicos y de capacitación (mediante enfoques que abarquen al conjunto de la institución). Aumentar las capacidades de los educadores y formadores. Dotar de autonomía a los jóvenes y movilizarlos. -
Agenda 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros -
VIII Congreso Mundial de Educación Ambiental
Tomar en serio a los niños al abordar los desafíos globales.
Recuperar el sentido de pertenencia local en la era digital.
Educación ambiental y reducción de la pobreza.
El aprendizaje colectivo para las ciudades verdes.
Conceptos emergentes para la gestión ambiental y la sostenibilidad.
Pasar de la conciencia a la acción.
Evaluación de la educación ambiental y la sostenibilidad en tiempos de rendición de cuentas.
Más allá de la economía verde: educación y aprendizaje para trabajos