-
primera civilizacion en cuidar los recursos naturales para el desarrollo agricola mediante la interpretacion divina sobre el rio nilo
-
en america latina denominaban a la naturaleza como madre tierra o pachamama la diosa de los recursos naturales, el tema principal era la proteccion de la vida y la abundancia
-
el inicio del impacto sobre
el medio ambiente la revolución industrial
1850-1970 (García, 2005), en donde se gestó
una serie de desarrollo dentro de la industria
química, eléctrica, del petróleo y del acero, así
como un perfeccionamiento de las tecnologías
y maquinarias, fenómenos que llevaron a un
crecimiento económico y al cambio en el transporte y la telecomunicación (Chaves, 2004). -
Posteriormente surgió la revolución verde, hecho
que se fundamenta en el desarrollo agrícola,
que permitió el aumento de la productividad a
través de la implementación de tecnologías como
el mejoramiento genético de cultivos de trigo,
maíz y arroz, la mecanización del suelo a través
de maquinaria, uso de agroquímicos sintéticos
como fertilizantes, plaguicidas y herbicidas
(Bedoy, 2000). -
se empiezan a observar las consecuencias de estos eventos históricos reflejados
en una explosión demográfica, acumulación de
desechos, contaminación del aire, agua y suelo,
pérdida de la biodiversidad, y agotamiento de
los recursos naturales (Ceccon, 2008). -
se realiza en 1970 en donde se plantea como
bitácora los límites del crecimiento: Si la industrialización, la contaminación
ambiental, la producción de alimentos y el
agotamiento de los recursos mantienen las
tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los
límites de su crecimiento en el curso de los
próximos cien años. (Meadows, Randers &
Meadows, 2006, p.17) -
a partir de la
formulación del Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y la Protección al Medio
Ambiente en diciembre de 1974, allí se decreta
que el ambiente es patrimonio común, por este
motivo el Estado y las personas deben ser entes
partícipes de su preservación y manejo. -
se contempla
el ambiente y el desarrollo, y en el que se incorporan acciones de participación ciudadana a
través de la formulación y el uso de instrumentos de educación ambiental promovidos por el
Ministerio de Medio Ambiente y el programa
de gobierno “Cultura para la Paz, hacia una
política de Educación Ambiental” (Unesco,
2010). -
se reglamenta el Proyecto Escolar de
Educación Ambiental (PRAE) en los colegios,
los cuales actúan como una herramienta didáctica en donde se une la formación integral y la
ambiental a los currículos de educación formal e
informal en el país, permitiendo que la comunidad sea participe en la resolución de problemas
ambientales del contexto, así como la formación
de personas críticas y participativas que permita
la construcción de una cultura ambiental en el
territorio. -
La deforestación relacionada con la minería ilegal en Colombia entre 1990 y 2010 fue en promedio de 310 a 349 hectáreas al año, es decir, que al año hay un estimado de 6 millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos, lo cual equivale al 5,4% de la superficie de Colombia.
-
Después del preocupante incremento de la deforestación en el 2018, encontrar formas efectivas para detenerla será un enorme desafío para las autoridades en 2019.Amazonía concentró el 43 % de las alertas tempranas de deforestación de todo el país y los departamentos de Guaviare y Meta son los que concentran la mayor parte de estas.El proyecto de ley que pretende prohibir el fracking en Colombia es otro de los pendientes para el 2019