- 
  
  Se verificó la desmovilización de
 aproximadamente 22,500 combatientes y la
 repatriación de 18,000 nicaragüenses desde
 Honduras y Costa Rica.
 Se le brindó asistencia humanitaria a más
 de 120,000 personas.
 La Misión participó con el gobierno de
 Nicaragua y la Iglesia Católica en la Comisión
 Tripartita, creada para investigar violaciones a
 los derechos humanos.
 A lo largo de sus siete años de existencia, la
 CIAV cumplió casi la totalidad de las
 funciones que caracterizan a las misiones de
 paz conte
- 
  
  La Misión Especial de la OEA
 facilitó los diálogos de paz en
 Lelydorp y apoyó al gobierno
 de Suriname en identificar,
 desmovilizar y desarmar a los
 grupos armados ilegales al
 interior.
 Se iniciaron actividades de
 desminado en las zonas de
 guerra y un total de 211
 armas militares fueron
 destruidas, así como 3.154
 municiones, 266 cargadores,
 38 unidades de explosivos y
 116 piezas de material
 militar.
 Durante 1994-1995 la OEA
 proporcionó soporte técnico y financiero al Consejo
 Electoral Independien
- 
  
  La OEA reaccionó en defensa de
 la democracia y el orden
 constitucional de un Estado
 miembro respondiendo a
 criterios objetivos, acordados por
 todos sus países miembros. La MICIVIH fue la primera
 misión de campo completamente
 integrada entre la organización
 regional (OEA) y las Naciones
 Unidas. Se demostró que se
 pueden alcanzar niveles
 adecuados de cooperación entre
 ambas Organizaciones.
 La Misión empezó un proceso
 de gran magnitud para el país
 basado en la creación de un
 registro civil que hast
- 
  
  El Programa Especial de Apoyo a
 Guatemala consistió de cinco
 proyectos:
 1) Cultura de Diálogo: Desarrollo
 de Recursos para la
 Construcción de la Paz en
 Guatemala (OEA-PROPAZ).
 2) Programa de Apoyo jurídico a
 la Labor del Congreso en
 Guatemala.
 3) Proyecto de Asistencia para el
 Desminado y la Destrucción
 de Artefactos Explosivos en
 Guatemala.
 4) Valores Democráticos y
 Gerencia Política
 5) Proyecto de Asistencia Técnica
 Electoral.
 El Acuerdo Marco de 2001 le
 asignó prioridad al
 fortalecimiento de
- 
  
  El primer caso que el Fondo recibió fue la disputa entre
 Honduras y Nicaragua. Luego de crecientes tensiones entre
 ambos países, el 7 de diciembre de 1999 el Consejo Permanente
 de la OEA aprobó una resolución en apoyo a los Gobiernos de
 Honduras y Nicaragua y el Secretario General nombró a un
 Representante Especial con el fin de que éste evaluara la
 controversia que había surgido y facilitara el diálogo entre las
 Partes para prevenir actos que afectaran la paz
- 
  
  En el año 2000, luego de reconocer que las controversias fronterizas
 representaban un serio riesgo a la seguridad hemisférica, los Estados
 Miembros de la OEA diseñaron un mecanismo para proveer recursos
 financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, para
 asistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados por
 las Partes para la solución pacífica de controversias territoriales.
- 
  
  Los gobiernos de Guatemala y Belize reiniciaron el diálogo sobre su prolongado diferendo territorial en marzo de 2000, bajo los auspicios del Fondo de Paz. creación de una Oficina de la Secretaría General en la Zona de Adyacencia. La función fue verificar el cumplimiento, por las Partes, de una
 serie de medidas de fomento de la confianza, diseñadas para disminuir las tensiones en la Zona de Adyacencia, y para asegurar el respeto a los derechos humanos de los habitantes del área
- 
  
  A través del Programa de Asistencia
 Técnica Electoral se han registrado a 4.2
 millones de haitianos, equivalente al 92
 por ciento de mayores de 18 años.
 La base de datos electrónica creada ha
 servido como punto de partida para un
 registro civil permanente, un paso
 importante en el desarrollo institucional
 del país.
 El apoyo que la OEA le ha prestado al
 Consejo Electoral ha sido exitoso
 principalmente en el traspaso de
 diferentes tecnologías que ayudan a la
 optimización de las actividades del
 Con
- 
  
  El proceso de facilitación duró aproximadamente seis meses en un clima de tensión, extrema polarización política y amplia movilización pública. Los esfuerzos de los facilitadores dieron lugar a la suscripción de la “Declaración
 contra la Violencia por la Paz y la Democracia” el 18 de febrero de 2003, mediante la cual se hizo un llamado a los diferentes actores de la sociedad para que se establezca un clima de paz, tolerancia, y de convivencia democrática en el
 país.
- 
  
  Todas las zonas pendientes de la frontera habían sido
 establecidas por una sentencia de la Corte Internacional
 de Justicia del año 1992 y por el Tratado General de Paz
 firmado por ambos países pero ciertas dificultades
 técnicas encontradas en su aplicación habían impedido
 la ejecución completa del proceso de demarcación.
 Como resultado de estas dificultades, y de la decisión
 de agilizar la demarcación de la frontera, los dos gobiernos
 pidieron asistencia técnica a la Secretaría General de la
 OEA
- 
  
  Asolicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA
 firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia
 (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización
 y desarme y de reinserción. A este acuerdo original se le agregó la condición de que el papel que
 jugara la OEA fuera completamente acorde con las obligaciones de sus Estados Miembros respecto a
 la plena vigencia de DD.HH y DIH
- 
  
  e la OEA apoyó los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua y de diferentes actores políticos y
 sociales en la facilitación del diálogo entre el gobierno y los principales partidos nicaragüenses. Estos
 acontecimientos ocurrieron en el contexto de una crisis política que puso en riesgo la gobernabilidad,
 resultado de la falta de una interrelación adecuada entre los poderes del Estado, como consecuencia de la
 divergencia en la interpretación de las reformas constitucionales.
- 
  
  la sociedad en general.
 En Ecuador el Secretario General estableció una Misión
 Especial para acompañar al proceso de selección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia durante
 los meses de julio a noviembre de 2005. La Organización apoyó al país en el difícil proceso de
 reestablecimiento de la Corte Suprema luego de una seria crisis política-institucional que desencadenó en la salida
 del Presidente Lucio Gutiérrez y en la asunción al poder del Presidente Alfredo Palacio
- 
  
  En el caso de Haití el proceso electoral inicialmente marcado para octubre de 2005 enfrentaba serios
 retrasos. Un año después se celebraron con normalidad las elecciones nacionales luego de varias
 postergaciones y múltiples desafíos. Es importante resaltar que el proceso electoral Haitiano es considerado
 como un paso vital en el proceso de estabilización democrática después de la crisis de 2004 que condujo a
 la salida del ex Presidente Jean Bertrand Aristide
- 
  
  En el caso de Bolivia la OEA prestó un servicio de
 acompañamiento al proceso electoral, instaurando una Misión
 Especial en apoyo a las elecciones presidenciales, legislativas y
 prefecturales; elecciones para una Asamblea Constituyente; y un referendo autonómico. La participación de la OEA como observador sirvió para dar fe de la trasparencia de las elecciones generando de este modo confianza a las autoridades, candidatos y a la la sociedad en general.
- 
  
  El 27 de julio de 2007 el Secretario General de la OEA, siguiendo los lineamientos expresados por
 el gobierno de Colombia, decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI), la cual
 sería pieza fundamental para contribuir a la determinación de las condiciones en las que
 murieron once diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de cinco años por las
 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
- 
  
  fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia incursionaron en territorio ecuatoriano para realizar un operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano. Este hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países y requirió la intervención de la OEA para evitar un escalamiento del conflicto.
- 
  
  El país se encontraba desarrollando dos procesos
 distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las
 exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central. Durante todo el proceso de negociaciones entre el gobierno y la oposición regional para resolver el conflicto, la OEA, a pedido del propio gobierno, estuvo presente en los diálogos de negociación y observación.
- 
  
  28 de junio de 2009 se dió golpe de estado en contra del Gobierno constitucional de Honduras, siendo el Presidente José Manuel Zelaya arbitrariamente detenido y forzado a exiliarse. Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA,la Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia en una sesión especial en la que condenó con vehemencia los sucesos que produjeron una alteración inconstitucional del orden democrático, y exigió el regreso inmediato, seguro e incondicional del mandatario