-
En la Primera Guerra Mundial, las cadenas de producción adquieren mayor complejidad y simultáneamente surge el papel del inspector, que era la persona encargada de supervisar la efectividad de las acciones que los operarios realizaban. Es el primer gesto de control de calidad.
-
Utilizado para poner en marcha los 14 puntos de Deming, luego llamado "Ciclo de Deming".
* Planificar.
* Hacer.
* Verificar.
* Actuar. -
Se hacen los primeros estudios sobre la calidad. Los primeros estudios fueron en Estados Unidos.
-
Las compañías ya no sólo dejan ver su interés por la inspección, sino también por los controles estadísticos. Estos procesos se vieron favorecidos por los avances tecnológicos de la época. Se pasó de la inspección a un control más global.
-
Para el control de la calidad se ideó un sistema de certificación de calidad.
Estados Unidos se intensificó en la búsqueda de los estándares de calidad. -
Enseño la doctrina de la gestión de calidad.
Contribuyó a que la gran potencia japonesa revolucione su forma de pensar y su aptitud al uso de los productos y servicios que globalizan al mundo. -
La corriente educativa moderna expresa los esfuerzos por transformar la educación en un medio eficiente. Una educación que promueva la formación de los individuos y que encamine las acciones que han de realizarse para alcanzar mayor calidad. Tyler, R.
-
Abogaba por el mejoramiento continuo de la calidad de un producto a la par de la reducción de sus costos de producción.
-
Las compañías descubren que el control estadístico no es suficiente. Hace falta desglosar los procesos en etapas y, tras un período de observación, detectar los fallos que se originen en ellas. En estos años surgen los primeros sistemas de calidad y las compañías ya no dan prioridad a la cantidad productos obtenidos; ahora el énfasis está en la calidad.
-
Entre enero y julio del año, los japoneses aplicaron los conceptos de mejora continua.
-
La calidad se convierte en una Mega tendencia.
-
Fue el promotor de la gestión de calidad en Japón.
-
Surgió el éxito fundamental de la calidad como estrategia competitiva de las organizaciones y empresas.
-
Consejero de empresas japonesas y americanas.
Fundador de los “Círculos de Calidad”,
Promotor del diagrama conocido como el diagrama causa – efecto, o espina de pescado. -
Los círculos de calidad, vienen a ser un pequeño grupo de empleados.
Realizan tareas similares.
Voluntariamente se reúnen con regularidad en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus trabajos y proponer soluciones a la gerencia. -
Evaluar el desempeño actual del proceso.
Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar).
Actuar sobre la diferencia. -
Crosby, menciona que la calidad es el cumplimiento de normas y requerimientos preciso, la calidad es ajustarse a las especificaciones.
-
Las normas de calidad se han globalizado en todos los países industriales y a muchas organizaciones.
-
La crisis de petróleo actúa como un enorme impulso para elevar aún más la calidad y la competitividad.
-
La calidad, que ahora ya no es impulsada por inspectores sino por la dirección, se contempla como una ventaja competitiva. Además, toma como centro de acción las necesidades del cliente. Los Sistemas de Gestión se consolidan y la implicación del personal aumenta.
-
Deming, menciona que la calidad se tiene que medir por la interacción de los componentes del triángulo.
* El producto.
* La atención al cliente interno.
* Su cliente y su forma de usar el producto.
* La formación del cliente. -
Calidad Total, es decir, el proceso en su conjunto. Adicionalmente, la figura del cliente adquiere mayor protagonismo que en la etapa anterior y su relación con el artículo, que ahora llega incluso a etapas de posventa, se convierte en el principal indicador de calidad. Los sistemas se perfeccionan y se adaptan.
-
La calidad total es una filosofía de gestión que supone el involucramiento de todos los miembros de la organización en la búsqueda constante de autosuperación y perfeccionamiento continuo. Chiavenato.
-
Snee y Gardner, propusieron tres componentes clave para desarrollar un sistema de gestión de calidad:
* Proceso de diseño y rediseño.
* Monitoreo y control de los procesos.
* Mejora de procesos.