-
Publica el primer libro de control de la calidad interno (CCI) y es considerado el padre del control estadístico de la calidad.
-
Aplicó el concepto de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.
-
El Colegio de Patologos Americanos (CAP), iniciaron un programa de comparación de interlaboratorios. PEEC (programa de evaluación externa de calidad)
-
Contribuye a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra, fue a Japón invitado por el comando militar de ocupación de Estados Unidos, ahí tendría un papel fundamental en cuanto a la elevación de la calidad.
-
Introducen los conceptos estadísticos a los laboratorios clínicos de Estados Unidos
-
Publica las primeras recomendaciones para establecer las normas de calidad de las pruebas de laboratorio.
-
En Estados Unidos, Nueva York, se desarrollo el programa para el mejoramiento de la calidad
-
Nombrado Vicepresidente de Calidad de la empresa ITT desarrolla la experiencia conseguida por Martín Marrieta de responsabilizar al obrero acerca de la calidad de las operaciones que se le confían.
-
Evalúa el cambio medicamente importante de un resultado de laboratorio utilizando como herramienta la distribución de resultados de mediciones de individuos sanos, llamándolos "VALORES NORMALES"
-
En Gran Bretaña de inicia el esquema Nacional para la valoración externa de calidad en los laboratorios clínicos
-
Se inicio en México el establecimiento del control de calidad interno en el IMSS
-
La crisis del petróleo actúa como un enorme impulso para elevar aún más la calidad y la competitividad de las organizaciones, la terrible crisis provoca una competencia nueva por el mercado mundial, la presencia de los nuevos poderes asiáticos encabezados por Japón y su milagro japonés así como de otras naciones del Pacífico como Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong dentro de una estrategia de calidad
-
Una de las Filiales francesas, la LMT de la Abal Filial Grand Trust ITT norteamericano lanza con éxito su primer programa de cero defectos denominado también ZD bajo el impulso de los investigadores Borel y Perigerd. El programa tiene mucho éxito y será el origen de muchos otros programas similares que se popularizaron en el resto del mundo.
-
Se funda la Interamerican Network of Quality and Productivity (NQPC), asociación formada por más de 50 instituciones no lucrativas del continente americano, orientadas a investigar y promover la calidad, la productividad y la calidad de vida en el trabajo.
-
La secretaria de salud del distrito federal, organizó un programa de evaluación externa de la calidad, Funciono 2 años
-
Publica su libro “La Calidad es Gratis” en el cual concibe el gasto para asegurar la calidad de un producto como la inversión de mayor rentabilidad que una compañía puede hacer, de tal forma que la calidad se paga sola con sus beneficios.
-
La Universidad de Extensión del DACS del ITESM deja este nombre y opta por el de Centro de Calidad. Su misión es propiciar la búsqueda y el cambio que se debe establecer para el testimonio del salto a la calidad.
-
Patrocinan en México el proyecto de química clínica
-
A través del convenio Ford-ITESM se desarrolla el sistema de enseñanza-aprendizaje de la estadística aplicada a la calidad, que parte de la aritmética básica hasta lo más complejo. Este aprendizaje de calidad se ofrece primero a los proveedores de Ford y luego a otras empresas del país.
-
Se promulga una ley de autorización al presidente para declarar el mes de octubre “Mes de la Calidad Nacional”. Ronald Reagan pronuncia la siguiente frase “La calidad en la industria y en los servicios contribuye a aumentar la productividad, a reducir costos y a la satisfacción del consumidor.”
-
Aparece el libro “La Calidad en México” editado por Celanese Mexicana S.A., bajo la coordinación de Carmen Valles Septién
-
Se crea la Fundación Mexicana para la Calidad Total. Se convierte en “La Voz de Calidad en la Calidad”. El ING. Julio Gutiérrez es su primer presidente.
-
Nace la Asociación Mexicana de Calidad (AMC) en el estado de Guanajuato con apoyo de instituciones gubernamentales como la C.F.E. y la Consisscal.
-
Nace el Centro Nacional de Productividad de Canacintra con el apoyo de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, su objetivo es el coadyuvar a la creación de programas de productividad y calidad en la industria de la transformación, de tal manera que la industria nacional sea equiparable a su competencia internacional.
-
Se constituye el Premio Nacional de Calidad Total con oficina dependiente de la SECOFI, sus objetivos son:
* Fomentar y estimular los procesos de calidad total.
* Promover la productividad y la calidad de los productos.
* Fomentar las exportaciones.
Asimismo colabora en la investigación y desarrollo de los centros estatales de calidad y productividad. -
Nace la Asociación Mexicana de Administración de Calidad Total (AMACAT), su objetivo es dar credibilidad a la calidad total.
-
En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB, se creo el programa de evaluación de la calidad entre laboratorios (PECEL)
-
Se crea la ema y comienza a funcionar como el primer órgano acreditador en México
-
Se publica la Norma Oficial Mexicana: NOM-166-SSA1-1997 para l organización u funcionamiento de los laboratorios clínicos, la cual señala como obligación participar en un programa de control interno y un externo
-
Se crea el programa de aseguramiento de la calidad (PACAL)
-
Se actualiza la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: protección ambiental-salud ambiental- residuos peligrosos biológico infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.
-
Es remplazada la NOM-166-SSA1-1997 por la NOM-007-SSA3-2011 para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
-
Se publica la Norma Mexicana NMX-EC-15189.IMNC-2015 "Laboratorios Clínicos- Requisitos particulares para la calidad y la competencia"