-
A través de tests de rendimiento realizó evaluaciones en las escuelas de Boston. Los tests daban información sobre los alumnos, pero no sobre los programas o currículos con los que se había enseñado
-
A finales de los años 50 nace la época del realismo, en la que se produjo un aumento de las evaluaciones de proyectos de currículos, financiados por el Estado y guiados por el interés público.
-
En los años 60, el concepto de evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos
-
Bloom y otros autores agregan la evaluación diagnóstica o inicial.
-
Bloom y otros autores agregan la evaluación diagnóstica o inicial.
-
Evaluación
-
Tyler define la evaluación como
“el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos propuestos” -
Scriven incorpora la necesidad de valorar al objeto
Evaluado.
Scriven crea y define la evaluación formativa y la evaluación sumativa. -
Cronbach concibe la evaluación como “la recogida
y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo” -
Stufflebeam y Shinkfield aportan la concepción de que el propósito más importante de la evaluación es perfeccionar lo que se evalúa, evaluación holística y la evaluación constructivista y la evaluación fundamentada en competencias.
-
La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria: investigación e innovación.
-
La evaluación es “un proceso sistemático de obtención de datos incorporado al proceso educativo desde su comienzo, que ofrece información continua y significativa acerca del modo en que se produce la enseñanza y el aprendizaje.
-
Planificar desde competencias para promover el aprendizaje por medio de la evaluación.
-
En España, la Ley General de Educación (1970) inauguró un modelo de evaluación por objetivos a través de la evaluación continua, derivada del conductismo, en el que el proceso de enseñanza se orientaba hacia la consecución de conductas observables.
-
Hacia 1973 la evaluación adquirió el contenido suficiente como para ser considerada materia específica y profesión diferenciada de las demás, constituyendo la época del profesionalismo.