-
Entidad dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales. -
Se elaboró un texto dando cuenta de la realidad ambiental de Chile y sus proyecciones para el futuro. -
Gestión realizada por el presidente de la república Patricio Aylwin. -
La CMNUCC tomó prestada una línea muy importante de uno de los tratados ambientales multilaterales más exitosos de la historia (el Protocolo de Montreal, en 1987), que obligaba a los Estados miembros a actuar en interés de la seguridad humana incluso ante la incertidumbre científica. -
CONAMA fue el primer organismo ambiental de Chile y ente fiscalizador en la materia.
-
Instrumento de gestión ambiental. -
Establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento. -
Las tarifas de congestión de Londres son un peaje urbano que funciona como tasa que se aplica a determinados conductores que circulan en la zona central de Londres y está fundamentado en el concepto económico de tarifas de congestión. -
Impulsadas por lo que aconteció en Inglaterra, pero además porque los medios de comunicación mostraban toda la contaminación que había a nivel país en la calidad del aire, la combustión de la leña, las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX).
-
Dado que se presentó la sequía geográficamente más extensa reportada, lo que se ha mantenido configurando una “Megasequía“ -
Concentradas principalmente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Metropolitana.
-
Bajo la administración del presidente Sebastián Piñera.
-
El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como humanidad. Chile- como miembro activo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) - presentó su Contribución Nacional Determinada NDC), en el marco del Acuerdo de París, comprometiéndose a desarrollar e implementar políticas y acciones climáticas que permitan a nivel local la adaptación, la mitigación y el cumplimiento de los acuerdos globales. -
• La evaluación ambiental estratégica.
• El acceso a la información ambiental.
• Se crea el Ministerio del Medio Ambiente.
• Promulgación de la ley de fomento al reciclaje y responsabilidad extendida del productor, que busca abordar la gestión de los residuos de manera integral.
• La reforma tributaria del año 2014 (Ley 20.780) aprobó la implementación, por primera vez en Chile, de impuestos ambientales -
Establece que se someterán a evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de carácter normativo general, así como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la República, a proposición del Consejo de Ministros, decida. -
La creación de los tribunales ambientales forma parte del rediseño de la institucionalidad ambiental, que se inició en enero de 2010 con la promulgación de la Ley N°20.417, que dio origen al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). -
Disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. -
Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. -
● Institucionalidad medioambiental.
● Calidad del aire.
● Biodiversidad y áreas verdes.
● Economía circular.
● Gestión de residuos y remediación ambiental.
● Cambio climático. -
La tendencia al aumento de la temperatura media ha sido del orden de 0.13 °C por década, en el período 1961 al 2019. La localidad donde se observa el mayor aumento de la temperatura en el periodo 1961-2019 es Curicó con 0.21°C por década. -
Fue de un 89,2% no pobres; 4,3% pobres extremos y 6,6% pobres no extremos.