Línea de Tiempo del Desarrollo Económico y humano: De la Antigüedad a la Modernidad y Más Allá
-
Acontecimientos: Auge de grandes civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Pensamiento lógico y filosófico.
Noción de Progreso: Para filósofos como Aristóteles (384 - 322 a.C.), el progreso era el camino hacia la perfección, alcanzado al seguir la propia naturaleza de las cosas hasta su fin. -
Propuso a Dios como verdad en un mundo dividido en la realidad inmutable de Dios y la realidad cambiante creada por Él. El progreso era lineal y establecido por la divinidad, con poco margen de elección humana.
-
Acontecimientos: Teocentrismo, Cristianismo, Feudalismo, Cruzadas.
Noción de Progreso: Consistía en el valor de permanecer igual en sí mismo y dirigirse hacia la fe, no hacia el cambio. -
Modificó la relación fe-razón, afirmando que la razón humana es necesaria para comprender la revelación divina. El progreso debía dirigirse al ámbito intelectual, buscando la verdad y la ciencia.
-
Enfatizó la investigación experimental de la naturaleza, complementando la razón y la fe en el progreso, creyendo que permitiría a futuras generaciones descubrir lo desconocido.
-
Antropocentrismo: El ser humano como centro de la civilización y dueño de la naturaleza.
Fe en la razón y la ciencia: La inteligencia humana capaz de descubrir, prever y controlar fenómenos naturales y sociales.
Progreso lineal: Las sociedades "premodernas y salvajes" debían seguir la ruta de las "sociedades modernas y civilizadas" europeas para progresar.
Orden y equilibrio: Búsqueda de un orden social respaldado por el Estado, el mercado y la sociedad, basados en leyes naturales. -
Esta etapa consolidó una perspectiva del desarrollo que posicionó a Europa en el centro del mundo, relegando a otras naciones a la periferia.
• Acontecimientos Clave:
o Renacimiento y Humanismo (Guerras y Colonialismo): El ser humano se colocó en el centro de la civilización, con su capacidad creadora (Da Vinci, Maquiavelo). Sin embargo, también se manifestaron guerras religiosas, invasiones, saqueos y la colonización de América, resultando en el exterminio de muchas civilizaciones. -
Isaac Newton descubrió la ley universal de la gravedad, sustentando la noción de un orden intrínseco. El racionalismo de Descartes y la experimentación de Bacon impulsaron el método científico. Los ideales absolutistas (Luis XIV) llevaron a guerras territoriales. En América, se perpetró el mayor genocidio de la historia, con la muerte del 90 al 95% de la población indígena debido a la explotación, enfermedades y campañas de exterminio.
-
: La máquina de vapor (1705) impulsó la productividad a gran escala. La Ilustración y la Revolución Francesa promovieron los ideales de igualdad, fraternidad y libertad. Sin embargo, hubo decadencia, crisis, guerras napoleónicas y la tiranía y explotación en las colonias.
-
Europa se convirtió en el modelo de desarrollo. Inglaterra, como primera potencia industrial, marcó la pauta. América Latina experimentó una crisis económica (1820-1870) debido a la incapacidad de competir con la economía industrial y la falta de recursos.
-
Guerras y Conflictos: Revolución Mexicana (1910), Revolución Rusa (1917), Primera Guerra Mundial (1914-1918), Guerra Civil Española (1936), Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con el Holocausto y el uso de la bomba atómica.
Crisis Económicas y Hambrunas: La Gran Depresión económica (1929-1940) y hambrunas en las colonias africanas.
Desigualdad: A pesar de la inmensa producción industrial, prevaleció la acumulación de riqueza, profundizando la brecha entre ricos y pobres. -
La realidad de esta época contradijo los ideales de la Modernidad de razón, ciencia universal, progreso, civilización y crecimiento industrial para todos.
-
El concepto de desarrollo surgió en 1949, cuando Harry Truman introdujo el término subdesarrollado, vinculándolo al modelo de los países industrializados y al crecimiento económico como sinónimo de progreso. Durante la Guerra Fría, el poder económico determinó la política global y la ciencia se subordinó a los intereses de las potencias.
-
La teoría del desarrollo económico en el siglo XX entendió el progreso como crecimiento económico, clasificando a los países en primer, segundo y tercer mundo. Se basó en supuestos científicos (determinismo y causalidad) y filosóficos (individualismo y competencia), con un enfoque principalmente económico.
-
El bienestar se midió por el PIB y otros indicadores de riqueza, aunque sin reflejar la distribución del ingreso. Requirió mano de obra capacitada, capital, tecnología, instituciones y recursos naturales. Schumpeter resaltó la innovación empresarial como clave para dinamizar el crecimiento.
-
Entre 1950 y 1980, el Norte impuso el desarrollo como teoría dominante para justificar políticas de modernización y cambio estructural. En los años ochenta, la ONU amplió su definición, incorporando dimensiones sociales y humanas. Finalmente, en los noventa, nació el enfoque de desarrollo humano, centrado en necesidades básicas, bienestar y expansión de capacidades.
-
El modelo de desarrollo económico ha sido criticado por priorizar lo económico sobre lo social y político, dejando de lado la equidad. Ignora las desigualdades en los ingresos y promueve un crecimiento ilimitado que causa graves daños ambientales. Sus raíces coloniales del siglo XIX lo hacen excluyente y no universal, pese a prometer bienestar para todos. En síntesis, se considera un modelo limitado e insuficiente para responder a los retos actuales del desarrollo.
-
Las teorías del desarrollo humano surgieron como una respuesta a las limitaciones del enfoque puramente económico, buscando una visión más holística e integral del bienestar.
-
Las teorías del desarrollo humano, surgidas en los años 90, respondieron a las limitaciones del enfoque económico y buscaron una visión integral del bienestar. Se centraron en las necesidades básicas y la expansión de capacidades, apoyándose en supuestos científicos de sistemas complejos y filosóficos basados en cooperación y ecología. Su enfoque fue social y humano, situando al ser humano como fin del desarrollo. El PNUD consolidó esta visión con el desarrollo sostenible,
-
Las alternativas de desarrollo del Sur critican los modelos modernos y se basan en cosmogonías ancestrales que ven al ser humano como parte de la naturaleza. Definen el progreso como vida en armonía, más allá de la acumulación material. Económicamente, limitan la producción para preservar la naturaleza; socialmente, promueven cooperación y adaptación al cambio; y políticamente, defienden la democracia para garantizar libertad y dignidad.