Historia de la seguridad social en colombia

Linea de Tiempo-Hitos de la Normatividad en Seguridad Social en Colombia. Estudiantes Merly Andrea Ospina-Jairo Zambrano Hinestrosa

By Jaizam
  • 1600 Época  Precolombina

    1600 Época Precolombina

    Los indígenas
    buscaban trabajar bajo
    normas de seguridad que
    les permitiera desarrollar
    las actividades agrícolas
    con la mayor protección
    posible
  • 1700 Época  de la colonia

    1700 Época de la colonia

    Se inicia una organización
    política, administrativa,
    social, política y
    económica, bajo la cual
    toda la seguridad laboral y
    de convivencia pasó a la
    orden y dirección del virrey
  • 1819 .Independencia

    1819 .Independencia

    primer acercamiento a la seguridad social en su discurso ante el Congreso de angostura llevado a cabo el 15 de febrero por Simón Bolívar señaló " El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad y seguridad social posible
  • 1904

    1904

    Rafael Uribe Uribe Propuso un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo ,el cual fue aprobado en el congreso
  • 1910

    1910

    Rafael
    Uribe Uribe
    Se pidió se Indemnizara
    Trabajadores victimas de
    Accidentes e Trabajo
  • 1915

    1915

    Ley 57 de 1915, en la cual se obliga a las empresas a otorgar asistencia médica y farmacéutica y pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte
  • 1918

    1918

    Ley 46 de 1918: Por la cual se dictamina las medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
  • 1921

    1921

    Ley 37 de 1921: Establece un seguro de vida para los empleados. Esta norma estableció por primera vez la obligación de indemnizar a los trabajadores en caso de accidentes de trabajo, reconociendo la responsabilidad del empleador frente a los riesgos derivados de la actividad laboral.
  • 1934

    1934

    Se crea la oficina laboral de trabajo
    Nace la Ley 10 1934: la cual regula las enfermedades profesionales , auxilio de cesantías vacaciones y contratación laboral.
  • 1936

    1936

    Se establece la Legislación Laboral, en donde se habla de Riesgos del Trabajo y, el 01 de julio de 1936 empieza a regir la Ley
  • 1938

    1938

    Ley 96 de 1938: Crea el seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo. Esta norma representó un avance al establecer mecanismos de previsión social organizados desde el Estado, sentando las bases para la posterior consolidación del sistema de seguridad social en Colombia. Se creó, en su momento, el llamado Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social.
  • 1938

    1938

    Mediante la Ley 5 se otorgó protección a la mujer embarazada- Ley 96 de 1938: Por la cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional
  • 1944

    1944

    Decreto 2350 oficializa el Código Sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los empleados en sus lugares de trabajo
  • 1945

    1945

    Ley 6 1945: disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. Esta ley reguló aspectos fundamentales como jornadas de trabajo, descansos remunerados, estabilidad laboral relativa, indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • 1946

    1946

    Ley 90 1946: Crea el Instituto de Seguros Sociales.
    y la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo ,Constituyó un hito en la institucionalización de la seguridad social en Colombia, dando inicio a la cobertura de riesgos laborales y prestaciones de salud para trabajadores
  • 1948

    1948

    Acto legislativo N° 77 de 1948: se crea la oficina nacional de medicina e higiene industrial.- Decreto 3767 de 1949: Políticas de seguridad e higiene industrial.
  • 1954

    1954

    Se crea el Consejo Colombiano de Seguridad con el fin de asesorar empresas en la prevención, corrección de riesgos, higiene industrial, educación y servicios de salud
  • 1964

    1964

    Se emite también el decreto 3170, que aprueba el reglamento del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, bajo el modelo alemán del Seguro Social Obligatorio
  • 1967

    1967

    El Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ISS), creado en 1946, asumió en 1967 la administración de los seguros de salud y pensiones, bajo el esquema de reparto simple. Marcó el inicio de la gestión integral de la seguridad social en Colombia, consolidando la cobertura formal de los trabajadores en estos dos subsistemas.
  • 1979

    1979

    Resolución 2413:normatividad de higiene y seguridad para el sector construcción.
    Ley 9 1979: nace el termino de salud ocupacional y se dictan las medidas sanitarias en las empresas. Esta norma reguló las condiciones sanitarias en todos los ámbitos: vivienda, alimentos, trabajo, educación y ambiente. Además, introdujo disposiciones específicas sobre salud ocupacional.
    Resolución 2400 de 1979: vivienda, higiene y seguridad en entornos de trabajo
  • 1983

    1983

    Decreto 586: Implementación de comités en salud ocupacional, institucionalizó la participación conjunta (trabajadores + empleadores) en la gestión de la salud ocupacional, convirtiéndose en un pilar del enfoque participativo que aún conserva el SG-SST actual.
  • 1986

    1986

    Resolución 2013 de 1986: funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en entornos laborales
  • 1989

    1989

    Resolución 1016: Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en Colombia
  • 1991

    1991

    Nace la Constitución Política de 1991El·artículo 49 establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de Promoción, Prevención y Recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Sentó las bases para el desarrollo de un sistema integral que garantice la protección de los derechos sociales, incluyendo la seguridad y salud en el trabajo
  • 1993

    1993

    Se crea la ley 100 Sistema General de Seguridad Social Integral de Colombia, que se compone de 4 libros: Pensiones, Seguridad social en Salud, Riesgos Profesionales y servicios sociales. Transformó el modelo existente, permitiendo la participación de entidades privadas en la prestación de servicios de salud (IPS) y aseguramiento (EPS), incluyendo el subsistema de riesgos profesionales. complementarios
  • 1994

    1994

    Decreto 1295 por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Dio forma legal a las ARP/ARL y definió la responsabilidad compartida entre empleadores, trabajadores, Estado y aseguradoras.
  • 1996

    1996

    Resolución 2318,Se reglamenta la expedición de Licencias de Salud Ocupacional para personas Naturales y Jurídicas
  • 2002

    2002

    Ley 776 del 2002 ,regula de manera específica las prestaciones económicas y asistenciales derivadas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en el marco del Sistema General de Riesgos Profesionales
  • 2003

    2003

    El Ministro de la Protección Social, en uso de sus facultades legales, especialmente las conferidas por el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979 y los numerales 6 y 12 del artículo 2° del Decreto 205 de 2003, establece las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
  • 2007

    2007

    Resolución 1401: Investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
    Resolución 2643 : regula las prácticas de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales
  • 2007

    2007

    Ley 1122 de 2007 (Reforma al Sistema de Salud)
    Introdujo ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud creado por la Ley 100 de 1993. Entre sus principales aportes está la creación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y el fortalecimiento del control sobre las EPS.
    Relevancia: Buscó mejorar la eficiencia y cobertura del sistema, así como garantizar un acceso más oportuno y equitativo a los servicios de salud.
  • 2008

    2008

    Decreto 2646: riesgos psicosociales y estrés laboral. Resolución 3673: Mediante se crea Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas
  • 2009

    2009

    Decreto 2566: actualización de listado de enfermedades profesionales
  • 2012

    2012

    Ley 1562 modifica el sistema general de riesgos laborales. Fortaleció la cobertura universal, la prevención de riesgos y alineó al país con estándares internacionales de salud ocupacional.
    Resolución 1409:Establece el reglamento de seguridad para la protección en caídas en trabajos en alturas
  • 2014

    2014

    Decreto 1443. disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).Introduce el enfoque de mejora continua y la obligatoriedad del SG-SST en las empresas, promoviendo la prevención de riesgos laborales más allá del cumplimiento formal.
    Decreto 1507. Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.
    Decreto 1477. Expide la Tabla de Enfermedades Laborales
  • 2015

    2015

    Decreto 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.Este decreto compiló y unificó la normativa laboral en Colombia, incluyendo lo relacionado con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Relevancia: Simplificó el marco normativo, haciendo más accesibles las disposiciones en seguridad social, riesgos laborales y gestión preventiva, convirtiéndose en un referente clave para empresas y trabajadores.
  • 2017

    2017

    Resolución 1111. Estándares mínimos del SG-SST para empleadores y contratante. Primera norma específica que tradujo el SG-SST en criterios medibles, Posteriormente, fue derogada y reemplazada por la Resolución 0312 de 2019
  • 2019

    2019

    Resolución 0312: Ministerio del Trabajo establece los nuevos estándares mínimos del SGS-SST?, que beneficiarán a las micro, pequeñas y medianas empresas, y sector agropecuarias. Define criterios claros y medibles para la implementación del SG-SST, ajustados al tamaño y naturaleza de las empresas
  • 2020

    2020

    Resolución 0491 del 2020: expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, estableció los protocolos de bioseguridad para la prevención y control del COVID-19 en ambientes laborales y comunitarios. Marco un hito en la adaptación del SG-SST a emergencias sanitarias globales.
    Decreto 676 .Incluye el COVID-19 como enfermedad laboral directa en trabajadores de la salud.
  • 2021

    2021

    Ley 2114:Amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículos 236 y se adiciona el artículo 241a del código sustantivo del trabajo.
  • 2022

    2022

    Decreto 768 del 2022: actualización de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales, que aplicará para todos los afiliados al SGRL, a las ARL y a los operadores de PILA; la norma exceptúa a los trabajadores independientes voluntarios, a los que le aplicará la Tabla de Clasificación de ocupaciones u Oficios más representativo
  • 2024

    2024

    Resolución 2607 de 2024: actualización donde se rigen las disposiciones sobre la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en todos los sectores económicos. Es un ejemplo claro de cómo las políticas internas de SST evolucionan para alinearse con mejores prácticas internacionales y necesidades contemporáneas. Se adopta la política “Entorno Laboral Saludable Sostenible” como guía para la gestión de SST.
  • 2025

    2025

    Resolución 908 de 2025 del Ministerio de Salud, que define el procedimiento y requisitos para la expedición de licencias en SST.
    La Resolución 1843 de 2025 se enfoca en las evaluaciones médicas ocupacionales por cambios de ocupación