-
Alfonso Xll abandona Madrid, tras el exilio fue proclamada la República como gobierno provisional. Proclamación de la segunda República
-
Un mes tras la proclamación de la 2º República hubieron disturbios por parte de los republicanos más radicales y se destruyeron objetos de patrimonio artístico y edificios Religioso.
Quema de conventos -
Victoria por parte de las fuerzas Republicano-Socialistas, y poca representación de los partidos de derechas.
-
Manuel Azaña ocupa el puesto de jefe de gobierno y Alcalá Zamora presidente de la República
-
Define a España como "una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia" y se separa la iglesia y el Estado.
-
Tras la proclamación de la Segunda República desempeñaría varias carteras ministeriales. Así mismo, fue diputado en las Cortes republicanas.
-
Hasta el año 1932, el matrimonio solo se podía disolver por la muerte de uno de los cónyuges, de acuerdo con la
aprobación de la ruptura lo que hasta ese momento parecía imposible: el vínculo canónico y el civil -
Se pronunció en Sevilla el 10 de agosto de 1932 , y consiguió hacerse con la ciudad. fue expulsado del ejército y condenado a muerte, aunque la pena se le conmutó finalmente por una cadena perpetua.
-
También conocido como el Estatuto de Nuria, en el que otorga a Cataluña un Estatuto de Autonomía.
-
Intentaba las malas condiciones de vida de los jornaleros del campo y su imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierra
-
Los sucesos de Casas viejas memoria de la represión al campo andaluz
-
El enfrentamiento a los nacionalismos periféricos frenó el proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV
-
Expulsaron a los jornaleros de sus tierras.
-
El 19 de noviembre de 1933 se celebraron elecciones, primeras en las que se permitió el voto femenino, resultando victoriosos los partidos de centro y derecha, lo que dio lugar al denominado bienio radical-cedista o bienio negro. El partido que obtuvo un mayor número de escaños fue la CEDA de José María Gil-Robles con 115, seguido del Partido Republicano Radical de Lerroux con 102. Lejos quedaba el PSOE con solamente 59. Alcalá Zamora encarga la formación del gobierno a Lerroux.
-
Dimite Lerroux.
-
Se mantuvo en el cargo hasta que el 28 de abril de 1934 fue designado presidente del Consejo de Ministros, tras la dimisión de Lerroux. Dicha dimisión estuvo motivada por la negativa inicial del presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, a firmar un decreto que amnistiaba a los condenados por su participación en el fallido golpe de Estado de 1932.
-
Su incidencia en Alconchel destacó por las consecuencias trágicas de la huelga. El contexto socioeconómico y sociopolítico de la localidad permite comprender que un grupo de campesinos se enfrente a la Guardia Civil. La muerte de tres obreros campesinos y varios heridos traerá graves consecuencias para la localidad: la detención de numerosos vecinos, el debilitamiento de su organización obrera o la paralización del Ayuntamiento.
-
Tuvieron lugar los sucesos más graves. También tuvo importancia en la ciudad industrial gallega de Ferrol (donde se registraron varios muertos y un número elevado de detenidos), en las cuencas mineras de Castilla la Vieja y en la Región de León y ciudades y villas de la provincia de Valladolid.
-
Acudieron 20 falangistas para vender su revista e inmediatamente se produjo una pelea de más de dos horas en la que, debido a una pedrada en la cabeza, cae al suelo el falangista Manuel García Míguez, perito industrial, siendo rematado por un disparo a quemarropa y también muere en el mismo enfrentamiento el izquierdista que remató al falangista, con lo que el saldo final es de dos muertos y cinco heridos.
-
Debido a la dimisión forzosa del republicano Lerroux tras el escándalo de Estraperlo, lo sustituyó el ministro de Hacienda Joaquín Chapaprieta
-
El presidente Alcalá Zamora disuelve las cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero.
-
resultados Los españoles determinaron la victoria del Frente Popular
-
Comienza el primer gobierno de la Segunda República Española, que fue presidido por Manuel Azaña
-
El general Franco como jefe del Estado Mayor Central del Ejército, tras lo cual es trasladado a Canarias
-
La Diputación Permanente de las Cortes Españolas aprueba el proyecto de amnistía redactado por el Gobierno y que afecta a todos los presos políticos.
-
Primo de Rivera fue encarcelado primero en la Cárcel Modelo de Madrid, siendo posteriormente trasladado a la cárcel de Alicante el 5 de junio de 1936.
-
Falange Española es declarada partido ilegal.
-
Los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente.
-
Fusilamiento sin juicio de Blas Infante
-
Federico García Lorca es fusilado por los sublevados en Víznar (Granada)
-
Francisco Largo Caballero, diputado del PSOE, forma el primer gobierno de guerra, con participación de republicanos, socialistas y comunistas.
-
Decreto de militarización de las milicias, se crea el Ejército Popular.
-
Fundador de la Falange Española es fusilado en la prisión de Alicante.
-
Durante el intervalo que va desde el golpe de estado en España de julio de 1936 hasta los primeros combates en noviembre, los militares sublevados reciben material militar y soldados de la Alemania nazi y la Italia fascista.
-
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra civil española junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República.