Proclamación segunda república

La Segunda Repíblica (1931-1936)

  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República

    En 1931 Alfonso XIII acepta el fracaso de la Restauración y nombra como presidente a Aznar. Comenzaría así un proceso electoral gradual, y la convocatoria de elecciones municipales que se celebraron finalemnte el 12 de abril y en las que se dio la victoria republicana en numerosas e importantes ciudades. Tras este hecho, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República mientras que el monarca marchaba al exilio.
  • Period: to

    Bieno Reformista

    La coalición de Gobierno del primer bienio de la República (1931-1933) se caracterizó por su tono reformista y por la presidencia de dos gobiernos republicano-socialistas bajo el poder de Manuel Azaña. Entre las medidas tomadas destacan la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, que pretendía acabar con las desigualdades en el campo y el inicio del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932) que permitió que tuviera gobierno propio (Generalitat), con competencias en cultura y obras públicas.
  • Period: to

    Segunda República

  • Period: to

    Gobierno Provisional

    Entre abril y noviembre de 1931 (Gobierno provisional), la República fue dirigida por la Centro-Izquierda, es decir, por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Durante este periodo Largo Caballero promulgó una serie de decretos referentes a la mejora del terreno laboral, Azaña presentó la Ley de Retiro de la Oficialidad, las relaciones con la Iglesia se enturviaron y se promovió la construcción de escuelas.
  • Ley del Retiro de la Oficialidad

    Ley del Retiro de la Oficialidad

    Tras la proclamación de la República, Azaña promulga la Ley de Retiro de la Oficialidad buscando la modernización del ejército y su apoyo a la Repúclica. De esa forma, la Ley permitía a los oficiales y generales que no la jurasen fidelidad retirarse con sueldo íntegro. La medida no fue demasiado popular pues incluso los africanistas José Sanjurjo, Emilio Mola y Francisco Franco "juraron" mantener el respaldo al nuevo sistema, algo que nunca cumplirían.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes

    El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. La participación fue del 70% y el resultado claramente favorable para la conjunciñon republicano-socialista. A raíz de este resultado, las Cortes electas nombraron una comisión encargada de elaborar un proyecto de
    Constitución.
  • Aprobación de la Constitución de 1931

    Aprobación de la Constitución de 1931

    Tras la victoria republicano-socialista en las elecciones 1931, las Cortes electas nombraron una comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución, que fue aprobado en diciembre de 1931. Esta Constitución presentaba una radical división de poderes. El poder ejecutivo correspondía al Gobierno y al presidente de la República. El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes, y el legislativo recaía sobre las Cortes unicamerales. Recogía amplios derechos y la libertad de cultos.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada

    El gobierno progresista del bienio se encontró con la oposición abierta de numerosas fuerzas sociales entre las que destacaban los grupos más conservadores. Parte del ejército siguió siendo antirrepublicano, entre ellos el General José Sanjurjo, que protagonizó en Sevilla un fallido golpe de Estado (1932). Su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña

    Estatuto de Autonomía de Cataluña

    En el contexto del bienio reformista (1931-1933) se aprueba en Cataluña un Estatuto de Autonomía (1932). Así, esta comunidad contaría desde ese momento con un gobierno propio (Generalitat) y un Parlamento, presidido por Lluis Companys. Se ocuparían de asuntos referentes a cultura, administración civil, obras públicas y comunicaciones, mientras que el resto de competencias le correspondía al Estado Español.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas

    Los sucesos de Casas Viejas tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Todo se desencadenaría tras la declaración de insurrecciónes anarcosindicalista por toda España. Si bien las revueltas fueron rápidamente sofocadas por el Gobierno de Azaña, la de Casas Viejas fue irrefrenable.
  • Creación de la CEDA

    Creación de la CEDA

    La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su creación, en 1933, se presentó como la alternativa al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. Tomaría un papel fundamental en el segundo bienio de la República (radical-cedista)
  • Elecciones generales

    Elecciones generales

    Las elecciones de noviembre de 1933 fueron cruciales en la evolución política de la Segunda República. La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa que
    incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo), mientras que la izquierda se presentó desunida.
    Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles (115 escaños) y los republicanos radicales de Lerroux (102 escaños). La República giraba hacia la derecha.
  • Period: to

    Bieno radical-cedista

    Tras la victoria en las elecciones se inicia el bienio radical-cedista (1933-1935) con la formación de un gobierno encabezado por Alejandro Lerroux y apoyado por la CEDA. Su programa político pretendía revisar las reformas azañistas más que construir un nuevo régimen republicano de base conservadora. De esa manera se frenó la Reforma Agraria, se derogó la Ley de Términos Municipales, se deterioró la relación con el gobierno catalán y se concedió la amnistía a los sublevados de la San Jurjada.
  • Creación de la Falange Española de las JONS

    Creación de la Falange Española de las JONS

    La Falange Española de las JONS fue un partido político español de ideología fascista formado tras la fusión el 15 de febrero de 1934 de la Falange Española creada por Jose Antonio Primo de Rivera y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista de Onésimo Redondo. Se declaraba enemiga del parlamentarismo, de la lucha de clases y afirmaba no ser ni de derechas ni de izquierdas.
  • Concesión de ministerios a la CEDA. Huelga general

    Concesión de ministerios a la CEDA. Huelga general

    Desde inicio de 1933, la CEDA ejerció una presión constante para entrar en el gobierno y, finalmente, el 4 de octubre de 1934 Lerroux les concedió los ministerios de Justicia, Agricultura y Trabajo. Este hecho fue visto por la izquierda como un triunfo del fascismo, y suscitó importantes manifestaciones que tuvieron dos focos principales. En Barcelona la revuelta tuvo un carácter fundamentalmente político, pero en Asturias la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria.
  • Escándalo de corrupción del estraperlo

    Escándalo de corrupción del estraperlo

    La crisis del bienio radical-cedista estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo, que implicaba una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles, y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales (asunto Nombela).
  • Elecciones generales

    Elecciones generales

    Las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social. Los partidos de izquierdas se presentaron formando una gran coalición electoral, el Frente Popular y Los partidos de derechas, sin embargo, se presentaron aglutinados en torno a la CEDA. Así pues, la candidatura del Frente Popular obtuvo la victoria con un estrecho margen de votos, Azaña tomó la presidencia y Alcalá-Zamora fue sustituido en el cargo.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

    Tras la victoria en las elecciones del 16 de febrero se inicia el gobierno del Frente popular que perduraría a penas seis meses. Durante este periodo Azaña fue nombrado presidente de la República y tomó como primeras medidas la liberación de los presos políticos, el restablecimiento de las instituciones catalanas y la recuperación de la Reforma Agraria.
  • Asesinato José Calvo Sotelo

    Asesinato José Calvo Sotelo

    El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid el 13 de julio de 1936, durante el gobierno del Frente Popular, cuando un grupo de guardias de asalto y de miembros de las milicias socialistas encabezado se presentaron en el domicilio del líder monárquico con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad. En el trayecto fue disparado dos veces. El crimen, que era una represalia por el asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto, fue uno de los detonantes de la guerra
  • Golpe de Estado en Melilla. Fin de la República

    Golpe de Estado en Melilla. Fin de la República

    El golpe de Estado del 17 de julio de 1936 fue una sublevación militar iniciada en la Guarnición de Melilla y dirigida contra el Gobierno de la Segunda República. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil que se extendería tres años, la destruccturación del régimen republicano y, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador Francisco Franco.