-
Period: to
La izquierda republicana en el poder
Tuvo un destacado papel durante la Segunda República española y en los momentos que precedieron al comienzo de la guerra civil. Después del descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana, como resultado de la fusión de los partidos de Manuel Azañahttp://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Fuerzas%20pol%C3%ADticas%20y%20partidos%20de%20la%20Segunda%20Rep%C3%BAblica.htm -
Manifiesto de Alfonso XIII
Marca el final de su reinado y da paso a la II República ( fuente primaria y documento histórico-circunstancial )
El resultado de las elecciones demostraron al rey la falta de apoyo a la monarquía, explica, en tono paternalista, que quiere, con su renuncia, evitar una «fratricida guerra civil». La renuncia del rey parece ser, en un principio, breve, pues confía en volver cuando se celebren elecciones generales y se exprese la auténtica voz de la nación. -
Manuel Azaña comienza la reforma del Ejército
Azaña quería un ejército más moderno, profesional, eficaz y cívico. Era el segundo europeo con menos soldados por oficial. El nivel de instrucción y profesionalidad de los oficiales era muy bajo, el Ejército peninsular se había dedicado a tareas de represión del movimiento obrero y no estaba preparado para las funciones de la guerra moderna. Con esta reforma, la Aviación pasó a ser un cuerpo militar independiente, se reformaron las Regiones Militares, y desparecieron las Capitanías Generales. -
Niceto Alcalá-Zamora
Primer presidente que vivió la pesadilla en la que se convirtió –bajo la presión revolucionaria y la violencia política– el sueño democrático de la Segunda República. Había sido un liberal progresista en tiempos de Alfonso XIII ,ansiaba una república conservadora, respetuosa con la Iglesia y de corte liberal, algo que tarde o temprano le iba a llevar a colisionar con los republicanos que pretendían radicalmente lo contrario. La relación entre Azaña y él rozaba la obsesión personal. -
Declaración conjunta del Episcopado español
Por la cual la Iglesia católica hace pública su postura de protesta ante la nueva situación legal creada tras la promulgación de la Constitución de 1931, que consagraba el laicismo y la separación Iglesia-Estado. Fuente primaria y documento histórico-circunstancial. Supresión del presupuesto del clero y culto católicos, prohibición de enseñanza a órdenes religiosas y dimisión de miembros conservadores del gobierno provisional. -
Estatuto de autonomía de cataluña
El primer artículo hablaba de la constitución de Cataluña en región autónoma y de los territorios que la forman, el segundo, de la co-oficialidad del idioma castellano y el derecho a elegir el idioma oficial que prefieran los ciudadanos dentro del territorio catalán. Ademas comenta que el Parlamento (con funciones legislativas), será elegido por un plazo de cinco años, por sufragio universal directo, igual y secreto. -
El golpe de sanjurjo
Se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola. -
Period: to
Bienio Cedista Radical
En las elecciones de noviembre de 1933, los socialistas fueron por separado de los republicanos, mientras que las derechas se habían agrupado en la CEDA; las mujeres votaron por primera vez y los anarquistas promovieron la abstención; estos factore explican el gran ascenso de la derecha. Se caracterizó por el conservadurismo
político y la anulación de las reformas sociales del periodo anterior.
https://benitoprofesociales.weebly.com/uploads/1/0/1/8/101828146/10_2_republica2.pdf -
Revolucion general 1934
En octubre de 1934 las derechas republicanas, apoyadas por la Confederación de Derechas Autónomas, se enfrentarían a una huelga general revolucionaria que fracasaría en toda Españaa huelga revolucionaria era la respuesta de las organizaciones obreras a la entrada de la CEDA (Confederación Española de las Derechas Autónomas) de Gil Robles en el gobierno de Lerroux. -
Revolución de Asturias
La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección coordinada entre las diferentes fuerzas de izquierdas asturiana, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista. -
Nuevas elecciones a cortes 1936
Se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la II República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria al Frente Popular que agrupaba al Partido Socialista Obrero Español. La labor era asegurar el recuento oficial, sin embargo, la impresionante oleada de violencia propició que este recuento de votos se realizara en un notorio ambiente de coacción, lo que influyó decisivamente en el reparto final de escaños, otorgando una victoria al Frente Popular.