-
Estuvo involucrada en el cuidado de sus recursos naturales para el desarrollo agrícola de sus ciudades , lo que los condujo al aprendizaje y conservación de los recursos hídricos, como base de la vida misma.
-
Occidente tenían conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia del mismo.
-
Tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra o Pacha mama, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales, impartiendo un profundo respeto y veneración
-
Muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica.
-
Se dio paso a las grandes expediciones botánicas,fueron viajes para inventariar la abundante biodiversidad de los virreinatos y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades, el aprovechamiento de especies forestales, frutales y agrícolas, para la introducción en el continente europeo.
-
Fue nombrado botánico José Celestino Mutis, en compañía de grandes personajes de la historia colombiana como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. Se clasificaron especies vegetales y animales, dando un paso gigante en la construcción del conocimiento ecológico en los nuevos territorios colonizados.
-
Hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; a raíz de estas preocupaciones se empezaron a dar reuniones, encuentros de académicos y personas interesadas por el medio ambiente, desde ahí empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.
-
un informe elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts, llamado “Los límites al crecimiento”, donde se determinó que la densidad poblacional generaba contaminación y agotamiento de los recursos naturales.
-
Salió al mundo la definición de Desarrollo Sostenible, el cual contempla lo siguiente “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”.
-
Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
-
A medida de los años el ser humano a incurrido en la disminución, destrucción o extinción de especies, ya que la educación, costumbres y valores no se han enfocado en que los recursos deben ser tomados y aprovechados de maneras sostenibles o amigables con el medio ambiente.
-
La sobreexplotación de fuentes de energías no renovable, la disposición inadecuada de residuos sólidos, deforestación de ecosistemas, contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales de viviendas e industriales, de grandes empresas que no hacen el tratamiento adecuado antes de verter sus aguas a las fuentes naturales.
-
El uso indiscriminado del plástico que termina en grandes islas de basura en los mares y océanos del mundo está llevando a prender las alarmas sobre los cambios en el entorno ambiental que afectan a la población mundial como son: el cambio climático, las inundaciones, fuertes sequías, derretimiento de los casquetes polares, extinción de especies, escasez de agua y enfermedades ya erradicadas volviendo con más fuerza.
-
OVA. Conceptos fundamentales: Relación e integración de los componentes ambientales...La dimensión ambiental a través de la historia...Procesos de intervención y alteración del medio natural por acción humana. Civilizaciones. https://slideplayer.es/slide/1610000/ Expedición botánica. https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedición_Botánica_del_Nuevo_Reino_de_Granada Conciencia ambiental. http://www.mendoza.edu.ar/27-de-setiembre-q-dia-de-la-conciencia-ambiental-q/.