-
Se empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental
-
“La crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta, reflejándose en la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción y consumo, y marcando los límites del crecimiento económico”.
-
Keneth Boulding (1966), autor que acuña la metáfora de la “nave espacial tierra” señalando la necesidad de considerar al sistema económico en el marco de un sistema planetario cerrado y, por lo tanto, físicamente limitado
-
El primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales que ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968
-
Un primer rasgo identificatorio de los NMS es que pertenecen a las sociedades industriales avanzadas, que se desarrollaron en casi todos los países de occidente a partir de mediados los años sesenta, siendo 1968 una fecha emblemática para esta movilización social. Son los movimientos de protestas estudiantiles, el nuevo movimiento feminista, nuevos movimientos urbanos, el movimiento antinuclear y los movimientos ecologistas.
-
Sobre fines de los 60 comienzan a aparecer de manera marginal, críticas y revisiones que constituyen nuevos campos de conocimiento, como por ejemplo, la economía ecológica, la ecología política, las ciencias ambientales, historia ambiental, filosofía ambiental, derecho ambiental, entre otras
-
El medio ambiente se convierte en el foco de atención para organismos y entes gubernamentales internacionales por su importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra.
-
Paul Ehrlich (1970 – 71) actualiza los planteos maltusianos y apunta al crecimiento demográfico como factor crítico de un posible colapso ambiental;
-
Georgescu-Roegen, establece las bases de una economía ecológica al teorizar sobre los procesos entrópicos resultantes de la producción industrial y del consumo masivo de combustibles fósiles.
-
Las Naciones Unidas convocan en 1972 la Conferencia de Estocolmo, considerada el primer foro mundial del ambiente en el mundo.
-
Bárbara Ward y René Dubós, preparan uno de los primeros informes de síntesis sobre el estado ambiental del planeta;
-
Deciden convocar una reunión internacional se otorga a la educación el papel preponderante para generar los cambios, mediante conocimientos, actitudes y valores, que permitan asumir los retos que plantean los problemas ambientales en el mundo..
-
La UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia), la I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. En ella se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, en donde prevalezca una pedagogía de acción y para la acción basada en la preparación del individuo que permita comprender mejor los principales problemas del mundo contemporáneo.
-
En términos generales los movimientos sociales en América Latina, en particular los grupos ecologistas comienzan a organizarse en los años 80 una vez terminada la última dictadura militar. Esta hace que por un lado haya cierto retraso en el proceso de maduración de los grupos y por otro, que las referencias de acción en muchos casos son tomadas de los movimientos
-
Se incorpora la temática ambiental a los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales.
En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales. -
Se asiste a la aparición de los primeros síntomas de dos procesos de deterioro ambiental cuya incidencia es indiscutiblemente global y planetaria: la degradación de la capa de ozono estratosférico, que filtra los rayos UV emitidos por el sol, y el denominado “efecto invernadero”, resultante de la acumulación en la atmósfera de moléculas y partículas en suspensión emitidas por el hombre.
-
El entonces presidente del Banco Mundial, A.W. Clausen, señalaba que un desarrollo sostenible debe permitir el crecimiento económico continuo, especialmente en el Tercer Mundo, aunque su postura se encontraba en franca contradicción con la invocada por el estudio del MIT para el Club de Roma”
-
La comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) fue creada en 1983 por resolución de la Asamblea General de la ONU. La misma actuó como órgano independiente, en el sentido de que sus miembros trabajaban de manera individual y no como representantes de sus gobiernos
-
Surge un documento de trabajo que tendría como finalidad revisar las políticas de educación ambiental sugeridas en Tbilisi.
-
“En la segunda mitad de los años 80, y en particular a partir del “Informe Brundtland” (Nuestro Futuro Común, 1987), el concepto de desarrollo sustentable se generalizó como objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo. Pero igual que otros conceptos (democracia, justicia social, libertad, entre otros) es un concepto esencialmente discutible. Parece suscitar asentimientos universales, aunque se dan de él varias interpretaciones, algunas incompatibles entre sí”
-
Se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental para la década de los noventa, y entre las acciones propuestas, se encuentran: acceso a la información; investigación y experimentación; programas educativos y materiales didácticos; adiestramiento de personal; educación técnica y vocacional; educación e información al público; educación universitaria general; formación de especialistas; cooperación internacional y regional.
-
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como Cumbre para la Tierra. Promover la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial. En esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley.
-
El programa 21; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios relativos a los bosques. A su vez, los instrumentos con carácter obligatorio legal para su cumplimiento en los países asistentes a esta cumbre, fueron denominados la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica..
-
Estos congresos comienzan a desarrollarse en América Latina después de la Conferencia de Río en 1992 como respuesta a los planteamientos sobre una educación ambiental global e integral.
-
Se realizó en Guadalajara-México, bajo el lema "Una estrategia para el Futuro" y sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la región. Este congreso fue un éxito por la numerosa presencia de educadores ambientales de más de 25 países latinoamericanos, surgiendo el primer directorio regional con el cual se crearon las condiciones para generar un intercambio de experiencias y propuestas a nivel continental.
-
Se expresan en los libros de texto integrados de 1° y 2°, así como los de Ciencias Naturales de 3° a 6° en el nivel básico.
-
-
En 1996 se reformaron diversos artículos de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
-
Los Estados podrán suscribir entre sí y con el Gobierno del Distrito Federal, en su caso, convenios o acuerdos de coordinación y colaboración administrativa, con el propósito de atender y resolver problemas ambientales comunes y ejercer sus atribuciones a través de las instancias que al efecto determinen, atendiendo a lo dispuesto en las leyes locales que resulten aplicables.
-
Las dependencias y entidades de la Administración Pública se coordinarán con la Secretaría para la realización de las acciones conducentes, cuando exista peligro para el equilibrio ecológico de alguna zona o región del país, como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales, o por caso fortuito o fuerza mayor.
-
1996-ARTÍCULO 22.- Se consideran instrumentos económicos los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales que generen sus actividades económicas, incentivándolas a realizar acciones que favorezcan el ambiente.
-
Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental.
-
El Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental se realizó nuevamente en México en el año 1997, bajo el lema Tras las huellas de Tbilisi, en donde se determinó la necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la profesionalización de los educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria.
-
Del 8 al 12 de diciembre de 1997 se realiza en Sajonia, Grecia, una Conferencia Internacional denominada Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad, en la cual se establece la sostenibilidad como el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales que aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condiciones mínimas de sobrevivencia sobre la superficie terrestre.
-
Fracción XXXIV, XXXV y XXXVI del artículo 30; XVIII, XIX y XX del artículo 15; párrafo 1, 2 y 4 del artículo 39.
-
Realizado en Caracas bajo el lema Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible. Sirvió de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la región que permitiera una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo milenio con miras a construir un nuevo perfil de una educación ambientalista con significado y pertinencia para los pueblos.
-
Existe la necesidad de que los beneficios de la globalización se distribuyan de forma incluyente y equitativa.
-
Concebida como una declaración de principios éticos fundamentales y como una guía y un código Universal de conducta hacia el desarrollo sostenible.
-
realmente comprometida en la búsqueda de procesos que posibiliten transitar hacia sociedades sustentables, basadas en el respeto por la biodiversidad y la diversidad cultural, la justicia social y la democracia participativa.
-
El Manifiesto por la Vida fue elaborado por los principales referentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Con motivo de realizarse la XIII Reunión del Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada en Río de Janeiro en octubre de 2001, se acordó: “Desarrollar esfuerzos especiales para profundizar en los principios éticos que sean la base del Plan de Acción Regional de Medio Ambiente.
-
Se reforman los artículos 11, 12, 109 BIS, 130, 150 segundo párrafo, 162 segundo párrafo, 163 primer párrafo, 167 primer párrafo, 171 fracción I, 173 fracción I y último párrafo, y 174 BIS fracción I. Se adicionan un artículo 45 BIS, un segundo párrafo al artículo 119, un artículo 147 BIS, un cuarto párrafo al 159 BIS, un segundo párrafo al 161, un tercer párrafo al 163, un segundo párrafo al 168, y un cuarto párrafo al 182.
-
El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, en colaboración con el PNUMA y el Consejo de la Tierra, y con el Ética y Sustentabilidad 81 auspicio del PNUD, la CEPAL y el Banco Mundial, convocaron al Simposio sobre Ética Ambiental y Desarrollo Sustentable, el cual se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, los días 2 al 4 de mayo de 2002
-
Conocida también como Rio+10, no se lograron avances significativos
-
Su fin era observar los avances y retrocesos sufridos por la humanidad en el plano ambiental; desde la cumbre de Río y plantear las directrices para la próxima etapa.
-
Ocasionando un vértigo de fueloil que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de la historia del país.
-
Párrafo segundo del artículo 40 , fracción XI del artículo 5, artículo 17-BIS, fracción 6 del artículo 28, artículo 100 y artículo 104.
-
Realizado en Cuba bajo el lema Un mundo mejor es posible, planteó la necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental, además de promover nuevamente la creación de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable.
-
Elaborado entre 2001 y 2002 por un grupo de investigadores de diversas instituciones educativas y gubernamentales; revelan un mayor avance del campo de la investigación en educación ambiental, sin duda se requieren mayores estudios para
contar con un estado del arte de la investigación en educación ambiental desde sus inicios. -
Realizado por la Escuela Marina Vilte de CTERA. Se pudieron escuchar las múltiples voces que desde los distintos ámbitos gubernamentales o no, construyen cotidianamente estos procesos de cambio: docentes, profesionales, organizaciones civiles, etc.
-
Artículos 28, 48, fracción XXXVII al artículo 3o. artículos 47 BIS y 47 BIS 1, artículos 167 BIS, 167 BIS 1, 167 BIS 2, 167 BIS 3 y 167 BIS 4.
-
Organizado por el gobierno de Buenos Aires y convocado por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI). Firmaron la Declaración de Buenos Aires en Formación Ambiental.
-
Artículos 167 BIS, 167 BIS 1, 167 BIS 2, 167 BIS 3 y 167 BIS 4.
-
Se realizó en Brasil bajo el lema La contribución de la educación ambiental para la sustentabilidad planetaria, en donde se discutió las potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad planetaria. Temas como Educación, medio ambiente y globalización en el contexto iberoamericano; Políticas de fomento para la educación ambiental; Educación ambiental, ética y sustentabilidad cultural como identidad y diversidad.
-
Fracción VI al artículo 19, párrafo tercero al artículo 20 BIS 2, artículo 51, fracción XI al artículo 89; segundo párrafo del artículo 119, fracción III y se adiciona una nueva fracción IV, recorriéndose
la actual fracción IV al numeral V del artículo 49, fracción VI del artículo 22 Bis recorriéndose las subsiguientes; las fracciones I y III del articulo 38; la fracción IX del primer párrafo y el tercer párrafo del artículo 46; y el primer párrafo del articulo 54; y el artículo 202. -
Fracciones IX y X, los párrafos segundo, tercero y cuarto del
artículo 46; el primer párrafo del artículo 74; se adiciona una fracción XI al artículo 46; un artículo 55 BIS; una Sección V denominada "Establecimiento, Administración y Manejo de Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación", al Capítulo I "Áreas Naturales Protegidas", del Título Segundo "Biodiversidad", con el artículo 77 BIS, y se deroga el segundo párrafo del artículo 59. -
Las participaciones se unen 20 años después para dar forma a la manera en que pueden reducir la pobreza. Fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más poblado.
-
-
Estipula a grandes rasgos en los artículos 12.III, 13.IV, 16.V y 30.XVII; que en la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral para: proteger la naturaleza, respetarla y cuidarla, estará orientado hacia la sostenibilidad, integrará el conocimiento de conceptos y principios de las ciencias ambientales, así como lo necesario para combatir los problemas de esta área.
-
G, I. Z., & García, M. (Enero de 2008). Revista de investigación. Recuperado el 10 de Diciembre de 2020, de SCIELO: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011
Sustentable, S. d. (2009). EDUCACIÓN AMBIENTAL. Aportes políticos y pedagógicos. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Unión, C. d. (2008). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. México : Secretaria General .