-
-
Aspectos políticos predecesores al golpe de estado de Miguel Primo de Rivera
-
-
-
-
El territorio de Marruecos se divide en dos zonas: Norte (entregada a España) y Sur (entregada a Francia)
-
-
Supuso una tragedia para el pueblo español y un episodio muy triste para la Historia de España
-
Se declaró el estado de guerra con intervenciones militares frente a las insurrecciones en contra del ejército o el clero, desencadenando la destitución de Antonio Maura.
-
Líder del partido liberal que desarrolló un amplio programa regeneracionista.
-
Fue asesinado en un atentado anarquista, a partir de este momento surgirán disputas entre partidos dinásticos.
-
El desprestigio del sistema canovista aumenta.
-
-
Eduardo Dato (presidente del gobierno) cierra el Parlamento, suspende la Constitución y censura la prensa.
-
Francesc Cambó convoca en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios exigiendo la convocatoria de cortes constituyentes que contemple la realidad plurinacional de España.
-
Surge la Huelga General revolucionaria protagonizada por los sindicatos anarquista y socialista CNT-UGT ocasionando la intervención militar y la condena perpetua de los líderes sindicalistas Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero.
-
existe malestar provocando Juntas de Defensa, asociaciones sindicales de soldados.
-
Fue fundada por José Millán-Astray inspirado en la Legión Extranjera Francesa.
-
Inspirado en el ejemplo ruso el cual obliga a la intensificación de la violencia y el "pistolerismo"
-
También fue asesinado a manos de anarquistas.
-
Causó la muerte de 13.000 soldados españoles por una tribu africana, los Kabiles (apoyados por los franceses).
-
Destacan la paz social, el orden público y una ordenación administrativa central, provincial y municipal.
-
El capitán general de Cataluña con el argumento de que el régimen constitucional está bloqueado y el peligro para la estabilidad social del país.
-
-
Supuso un éxito militar con el apoyo francés y el fin de la Guerra de Marruecos.
-
Primo de Rivera mantiene su sistema e incluye en su gobierno a políticos civiles como José Calvo Sotelo o el Conde de Guadalhorce.
-
-