-
En los colegios jesuitas la evaluación opera como mecanismo que fomenta el individualismo y la competitividad entre los estudiantes. En estos asisten las autoridades locales y familias.
-
Según Ángel Díaz Barriga, en sentido estricto, la historia de la educación comienza en el siglo XIX. Se utiliza el término examen, para referirse a un dispositivo utilizado al servicio de la buena enseñanza y de los procesos de aprendizaje.
-
En 1845, Horace Mann dirigió una evaluación basada en tests de rendimientos. Se realizan estas prácticas aisladas que, poco a poco, despiertan el interés.
-
Se comienzan a realizar tests de rendimientos a estudiantes, de manera aislada.
-
Se reconoce la evaluación como actividad práctica aplicada sistemáticamente a los procesos educativos a principios de este siglo.
-
Es elaborado por los psicólogos franceses Alfred Binet y Théodore Simon. Se desarrolla una escala de medición de treinta ítems.
-
Lee Thorndike publica tres volúmenes con estudios científicos de psicología que tendrán relevancia para la educación. Contribuyen a la investigación de la inteligencia humana, a través de la aplicación de pruebas de habilidades en lengua y matemática, para conocer el modo en que se transfieren aprendizajes de una situación a otra.
-
Se publica la obra de Henry Fayol, Administración general e industrial, en la que se establecen las fases del planeamiento organizacional (planear, ejecutar y evaluar), se gesta el moderno discurso científico de la educación.
-
Hacia los años 1930, la sociedad estadounidense manifiesta una confianza ciega en este nuevo dispositivo que era el test. Surge el discurso científico de la evaluación, por el sesgo tecnocrático del control y la homogeneización y por el sustrato del eficientismo.
-
Ralph Tyler publica el libro Principios básicos del currículo, el primero en exponer un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa. Se establece un modelo evaluativo cuya referencia obligada eran los objetivos del proceso de instrucción.
La evaluación se define como proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educacionales fijados con anterioridad. -
En EE.UU, junto a la Ley de Educación Elemental y Secundaria se invierte millones de dólares del Estado federal para mejorar la media del rendimiento académico de la población escolarizada, actualizar los contenidos curriculares y rediseñar la formación docente. Se destina dinero a la investigación en educación y para ayudar financieramente a los estudiantes necesitados.
-
En el contexto estadounidense y europeo se difunde el pensamiento de la teoría del capital humano, cuya preocupación central es establecer cuál es el valor económico de la educación. Se afirma que el nivel de educación de una persona se correlaciona con su nivel de ingresos.
La educación comienza a ser considera un capital. -
Época de profundo optimismo pedagógico: la educación como sector socia queda subsumida en las necesidades del sector económico ya que debe contribuir a formar los recursos humanos que el proceso de modernización industrial requiera.
El campo educativo pierde especificidad.
Se observa, en Argentina, un gran crecimiento de las tasas de escolarización en todos los niveles educativos. -
En EE.UU, junto a la Ley de Defensa de la Educación Nacional se invierte millones de dólares del Estado federal para mejorar la media del rendimiento académico de la población escolarizada, actualizar los contenidos curriculares y rediseñar la formación docente. Se destina dinero a la investigación en educación y para ayudar financieramente a los estudiantes necesitados.
-
Se cuestiona la calidad de la educación pública: no importa solo a cuántos incorporar, sino también qué se enseña en la escuela. Ambas preocupaciones son complementarias para garantizar la democratización de la educación y la de la sociedad.
Se reafirma que el Estado nacional debe garantizar la calidad de la instrucción pública para todos. -
La evaluación educacional se transforma en una poderosa herramienta de la política educativa: permite medir la calidad del sistema educativo.
Aparece un modelo hegemónico basado en:
-Subsidiarización del Estado Nacional.
-Suposición de que los individuos compiten libremente por los bienes educativos.
-Ajuste en el monto del financiamiento educativo.
-Auspicio de nuevos organismos internacionales.