-
La Compañía de Jesús funda el Colegio Máximo en la provincia de Córdoba.
-
En 1613, gracias al impulso del Obispo Trejo y Sanabria se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba fundado por los jesuitas unos años antes. Se trataba de una institución moldeada en el modelo medieval orientada sobre todo a la enseñanza de la Teología. Las clases se impartían en latín y su objetivo era la formación de clérigos. -
Luego de 1.767, a raíz de la expulsión de los jesuitas, la Universidad fue controlada por los franciscanos. Estos cambios significaron una marcada influencia de la Corona. -
Se incorporaron las carreras de Derecho y de Ciencias Sociales en la Universidad de Córdoba, la cual dejó de ser exclusivamente teológica.
-
-
La Universidad incorporó algunas instituciones de enseñanza superior que funcionaban en la ciudad. Se organizó en departamentos, en lugar de facultades, debido a que no solo se dedicaría a la educación superior, sino que además administraría el sistema educativo en su conjunto. Aspiraba a tener un sello más "utilitarista" y "profesionalista" que la Universidad de Córdoba. -
En la UBA, donde se privilegió la formación de ingenieros.
-
Ocurre como consecuencia de la federalización de la ciudad de Buenos Aires
-
-
Fijó las bases para los estatutos de las universidades argentinas. Se refería fundamentalmente a la organización del régimen administrativo de las universidades nacionales y dejaba los demás aspectos librados al accionar de cada institución. -
-
-
Fuertes conflictos con las Academias logrando suprimir el carácter vitalicio de sus integrantes y estableciendo que fueran electos a partir de la propuesta del cuerpo de profesores.
-
-
Durante la elección del primer gobierno democrático encabezado por Hipótlito Yrigoyen, la influencia universitaria de Córdoba adquirió una fuerza importante. Iniciaron un movimiento exigiendo la democratización de la enseñanza. Exigían:
-La renovación de las estructuras y objetivos de las universidades
-Implementación de nuevas metodologías de enseñanza y estudio
-Inclusión del claustro estudiantil en el gobierno universitario
-El razonamiento científico en lugar del dogmatismo -
-
Luego del golpe de Estado a Perón, la Revolución Libertadora privilegió a las elites estudiantiles, otorgándoles la autonomía de las universidades al eliminar la dependencia del Estado
-
-
-
Estudiantes protagonizaron movilizaciones y protestas, entre ellas, el movimiento estudiantil y obrero conocido como el "Cordobazo". -
-
Con su ordenamiento represivo, marcó a los estudiantes universitarios como sus principales víctimas, ejerciendo: fuerte control en universidades, eliminación de los principios de libertad académica, disminución en las matrículas (exámenes de ingreso e imposición de aranceles) y prohibición de toda actividad gremial y política en los claustros. -
-
Raúl Alfonsín fue el presidente elegido democráticamente y el nuevo gobierno incorporó la democratización de la universidad pública. Evocando los principios de la Reforma de 1918, inició la normalización universitaria devolviéndole el gobierno autónomo, generando una apertura al pluralismo ideológico y a la inclusión de nuevos sectores sociales. -
-
-
Esta Ley rige las instituciones de educación superior universitaria y terciaria no universitaria del sistema educativo de Argentina. Fue sancionada el 20 de julio de 1995 y promulgada el 7 de agosto de 1995 durante la presidencia de Carlos Menem -
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación. Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria. -
El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR acreditó 62 carreras, entre ellas 14 carreras argentinas. -
Actualmente en curso derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, obligó a que la población se aislara estrictamente para evitar los contagios y muertes. La educación durante los primeros momentos de la pandemia tuvo que volcarse a la virtualidad. Esto afectó gravemente a estudiantes y docentes de todos los niveles educativos. A mediados de 2020 se volvió a la presencialidad plena en las aulas.