-
En la Grecia Clásica la utilización de las famosas mascaras en el teatro representaban la relación del ser con la persona
-
Teoría de los 4 humores:
- Sanguíneo
personas alegres y optimistas, con tendencia a expresar su cariño por los demás y con seguridad en sí mismas. - Melancólico
3. Flemático personas asociadas a este temperamento serían frías y racionales- Colérico personas apasionadas, de enfado fácil y con una gran energía
- Sanguíneo
-
Análisis de la personalidad mediante la escritura
-
El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto.
-
Asoció a los trastornos de personalidad un rasgo
de degeneración que hacía que las personas que los padecían
fueran mucho menos respetables que aquellas otras con otras
formas de enfermedad mental: los reformadores del Estado y del
mundo, los orgullosos, los indiscretos, los tercos y los porfiados,
los burlones, los vanidosos y presumidos, los trotacalles y los
noveleros, etc -
Dedicó su vida al estudio de la personalidad a través del psicodrama, la sociometría y la psicoterapia de grupo. Su principal objetivo es "el reacondicionamiento social". Los principios de la teoría de la personalidad de Moreno son los siguientes: del átomo social, de tele, de calentamiento, de la representación de roles, de la espontaneidad, de creación, de la preservación cultural, del desarrollo de grupo, de ley socio genética, de medición.
-
Describe al leptosómico como una persona de brazos largos, cuello alto y mentón hundido. Una especie de Don Quijote tanto en físico como en temperamento. El leptosómico es tímido, hipersensible, excéntrico y tiende a vivir en su propio mundo de fantasía.
-
En el ámbito de la psicología, la teoría del rasgo explicativo del comportamiento humano supone la existencia de características estables en la estructura de la personalidad de los individuos.
-
En las décadas de los 30 y los 40 influyeron las guerras mundiales; asociándose mucho esta etapa al desarrollo de tests estandarizados, donde Rogers y Frankl tuvieron gran implicación, cada uno en sus ramas (Mars, 2000).
-
Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
-
Aparece la primera revista dedicada al estudio de la personalidad con el objetivo explicito de unir los estudios alemanes con los británicos y americanos sobre las diferencias individuales, incorporando trabajos experimentales
-
Conceptualizó las cogniciones y otros contenidos mentales (expectativas, objetivos) como variables intervinientes que median entre el estímulo y la respuesta. El organismo no es entendido como pasivo, a la manera del conductismo clásico, sino que maneja de forma activa la información.
-
Para Erich Fromm, la principal tarea del ser humano en la vida es darse a luz a sí mismo para poder convertirse en lo que realmente es, en alguien más noble, más fuerte y más libre.
-
Se publica el libro de Allport, la publicación de este texto marca un hito en el surgimiento académico de la disciplina
-
Eysenck creía que los factores biológicos, incluida la excitación cortical y los niveles hormonales, junto con los factores ambientales, como el comportamiento aprendido a través del condicionamiento, influyen en la puntuación de una persona en estas dimensiones de la personalidad.
-
Rogers “considera a las personas como básicamente buenas o saludables o por lo menos no malas ni enfermas.” Se interesó en el estudio del individuo; desarrollo una teoría centrada en el yo “se ve al hombre como ser racional” y a cada individuo como ser único e individual
-
Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo xx. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales.
-
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas.
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. -
Comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. -
Aunque Karen Horney mantuvo el postulado psicoanalítico según el cual la infancia es la etapa decisiva en la conformación de la neurosis, también dio su propia interpretación a esto. Según ella, no son los conflictos sexuales los que terminan generando angustia y neurosis.
-
Establece que la conducta que el ser humano exhibe en su vida cotidiana es adquirida a través de la experiencia social. Nuestros patrones de conducta dependen de la interacción que mantengamos con el medio, la cual se lleva a cabo en gran medida a través de la vinculación con otros semejantes. Así para lograr nuestros objetivos necesitamos de la participación de otras personas.
-
La teoría de los constructos personales de Kelly sugiere que las personas desarrollan sus construcciones personales sobre cómo funciona el mundo. Es decir, a través de los constructos dan un sentido a lo que observan y experimentan.
-
Las terapias cognitivas, el modelo psicoterapéutico cognitivo, se inicia hace casi 50 años con la propuesta del Dr. Albert Ellis, en el mismo año que se destaca como iniciador del cognitivismo. Sintética y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el "ABC" recordando que "entre A y C siempre está B".
-
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de violencia era algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la comunidad.
-
En la década de los 50 y los 60, los trabajos de Skinner sobre las condiciones del entorno como factores de influencia en el comportamiento humano y el desarrollo de la psicología social experimental cobraron gran importancia (Mars, 2000).
-
Creo la teoría gestáltica basándose de la importancia de 2 conceptos principales, el aquí y el ahora es decir la persona debe vivir y sentir el presente además debe poseer la capacidad de insigne , aquellos individuos que poseen esta capacidad son capaces de autoevaluarse.
-
En las dos primeras décadas los psicólogos desarrollaron “tests mentales” para resolver problemas prácticos urgentes. El estudio de la personalidad no se formalizó hasta finales de la década de los 30 con el trabajo de Allport y su definición como “la organización dinámica en el individuo de aquellos sistemas psicofísicos (patrones característicos de conducta, pensamientos y sentimientos) que determinan su peculiar ajuste al entorno” (Allport, 1966).
-
En las décadas de los 70 y 80 la psicología de la personalidad había perdido su objetivo principal (estudio del individuo en su totalidad) al proliferar la investigación de constructos aislados (Bandura, 1989). La disciplina se fortaleció retomando las relaciones entre cognición, afecto y conducta; entre variables biológicas y culturales; entre variables de personalidad y campos aplicados; y vuelve al estudio del Yo (Mars, 2000), tal y como lo comprendió Freud en su momento.
-
Basó gran parte de su teoría de la personalidad aduciendo que el hombre es un animal motivado y estableció los siguientes principios: de preponderancia, de motivación, longitudinal, de los procesos fisiológicos, abstracto, de singularidad, del concepto del papel. La psicología de la personalidad parecía haber remontado con dignidad su etapa más crítica y, lejos de la inseguridad de los 70, se desarrollaron líneas de trabajo muy variadas, que dieron un nuevo empuje a este campo.
-
•Rasgos aptitudinales: patrón de recursos de que dispone el sujeto, para solucionar los problemas que plantea la situación.
•Rasgos temperamentales: Qué hace el individuo y cómo lo hace. Generalmente cuando se habla de rasgos se están haciendo alusión a estos.
•Rasgos dinámicos: están en la base motivacional de la conducta; porqué el sujeto hace lo que hace.
•Rasgos enfermisos e inconscientes -
Ha analizado en profundidad los supuestos teóricos que subyacen tras estas descripciones y la relevancia que tienen para la psicología de la personalidad actual.
-
Plantean la personalidad desde 3 miradas diferentes
1. Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas
2. Modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y los del medio ambiente
3. Sistema integrado de actitudes, tendencias y conductas habituales que se ajustan a las características del ambiente -
Revisaron la investigación publicada entre 1993 y 1995 en cinco revistas importantes; tres de ellas y dos europeas. Se examinaron los contenidos y las características metodológicas de todos estos artículos y se encontró que, si bien aparecían temas heterogéneos como emoción/motivación, cognición social, psicobiología y salud, los rasgos son preponderantes respecto a otros temas