-
Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnos se usaban casi
exclusivamente en esta primera generación, nacida a finales del siglo XIX y principios del XX a lomos del
desarrollo de la imprenta y de los servicios postales.
Hacia el final de esta primera etapa se comienza a dibujar la figura del tutor u orientador del alumno que da
respuesta por correo a las dudas presentadas por éste, devuelve los trabajos corregidos y motiva a la continuacion de ello. -
Isaac Pitman programó un sistema de taquigrafía basado en tarjetas e intercambio
postal con los alumnos, que tuvo un gran éxito y llega a considerarse por destacados autores como los orígenes
reales de la educación a distancia. -
El francés Charles Toussaint, que ya enseñaba su lengua en Alemania, y Gustav Langenscheidt
miembro de la Sociedad de Lenguas Modernas de Berlín, impartieron probablemente las primeras clases con
material diseñado para el autoestudio fundando el primer instituto para enseñar lenguas extranjeras por
correspondencia. Estamos probablemente, por tanto, ante la primera institución verdaderamente de enseñanza
por correspondencia, el Institut Toussaint et Langenscheidt -
La enseñanza universitaria por correspondencia tuvo un gran protagonismo en Estados Unidos en esta época.
-
Nació un modelo genuinamente latinoamericano con las llamadas escuelas radiofónicas, iniciado
por la Acción Cultural Popular. A partir de esa experiencia se establecieron programas similares en
otros países de la región. Una de las instituciones pioneras de esta área geográfica en la oferta de estudios a
distancia fue la Universidad Abierta de la Sabana, con sede central en Bogotá, que impartió los primeros cursos
a través de esta modalidad en 1975 -
Inicia la
emisión de programas educativos por televisión el Chicago TV College cuya influencia se dejó notar pronto en
otras universidades del país que no tardaron en crear unidades de enseñanza a distancia, fundamentalmente
basadas en la televisión. -
Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. El texto
escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.).
El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. En
esta segunda generación, al quedar roto el concepto de clase tradicional, las posibilidades de interacción
presencial, son escasas. -
Se inicia en España una experiencia de Bachillerato radiofónico, un año después se crea el Centro
Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión que sustituyó al Bachillerato radiofónico. En 1968 este
Centro se transforma en Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia (INEMAD). -
Monseñor Leonidas Proaño funda las Escuelas Radiofonicas Populares del Ecuador ERPE.
-
Como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y se diseñó para comunicar los diferentes organismos del país.
-
Se inició una experiencia de formación a distancia, a
través de la televisión; en 1972 la Pontificia Universidad Javeriana emitía por TV el programa Educadores de
hombres nuevos. -
La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la
informática define a esta etapa. Esta tercera generación se apoya en el uso cada vez más generalizado del
ordenador personal y de las acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador
(EAO) y de sistemas multimedia. -
El gobierno de Colombia aprueba un Decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la
educación abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), con funciones de promoción,
asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia. -
Su objetivo fundamental es el del fomento
de la educación superior a distancia en Europa.