-
La Universidad Popular del Cesar, se crea en el año 1976 en el cual el Instituto Tecnológico Universitario del Cesar, se transforma en Universidad como establecimiento público con personería jurídica, teniendo como sede principal la ciudad de Valledupar, cuyo objetivo principal será la investigación y la docencia a través de programas que han de conducir a la obtención de licenciaturas, grados profesionales y títulos académicos. -
se llevó a cabo el importante proyecto de consultar a los habitantes de los Municipios del Sur del Departamento del Cesar sobre la viabilidad de crear una Universidad en dicho territorio y fue así como se dio origen, por parte de las autoridades académicas del Cesar, para que se desarrollara el “Estudio de Factibilidad de la creación de una Universidad en el Sur del Cesar”, labor que fue adelantada por los profesores Simón Martínez Guarnes y la profesora Carmen Patricia Guerrero. -
el Consejo Superior Universitario aprobó el Acuerdo N° 033 por medio del cual dio vía libre para que empezaran a funcionar en Aguachica los programas ya citados, es decir, la Misión de la Universidad abría sus puertas en Extensión para cobijar a tan importante región. Para concretar y fortalecer esta determinación de progreso y desarrollo -
Teniendo como fundamento lo anterior, por iniciativa del representante de los ex – rectores de la Universidad Popular del Cesar en el Consejo Superior Universitario, , se presentó el proyecto de acuerdo, en el mes de septiembre de 1995, para que funcionaran, en extensión, los programas Administración de Empresas y Contaduría Pública en el Municipio de Aguachica. Esta iniciativa se sustentó en la necesidad social, política, académica, económica, entre otros aspectos, -
se firmó en Aguachica un Convenio Interinstitucional Tripartita entre la Gobernación del Cesar, Dr. Mauricio Pimiento Barrera; la Alcaldía de Aguachica, Dr. Luís Fernando Rincón López (q.e.p.d.) y la Universidad Popular del Cesar, Dr. José Antonio Murgas. Este convenio buscó en esencia definir compromisos económicos que cada institución aportaría para el funcionamiento en Extensión del Alma Mater en el Municipio de Aguachica -
el Municipio de Aguachica cumplió en el primer año de 1996 aportando $15.000.000 millones y la Universidad Popular del Cesar, bajo la rectoría del Dr. José Antonio Murgas, hizo que los primeros recursos recibidos por concepto de matrícula durante la vigencia 1996 fueran transferidos a la Universidad Popular del Cesar – -
por presión del Consejo Superior Universitario, se logró que los recursos captados por matrícula en Aguachica hicieran parte de su propio presupuesto. -
que viene a servir para tramitar ante el ICFES, y a su vez este ante el Ministerio de Educación Nacional el reconocimiento como Seccional. Desde este momento se inicia entre la Rectoría y la Dirección del ICFES misivas y comunicaciones, sustentando por parte del Consejo Superior Universitario el fundamento legal del trámite para la aprobación de la Universidad en Aguachica. -
se presenta un documento que es clave para la obtención de aprobación de Seccional exigido por la ley 30 de 1992, y es un convenio firmado entre el Ministerio de Hacienda y el ente territorial donde va a funcionar la Universidad y definir los recursos con los cuales funcionará la Seccional. Este convenio logró proyectarse en la Seccional de Aguachica y fue firmado por el Alcalde Municipal de Aguachica -
1 se presenta una última documentación. Bajo la dirección de Bertha Rojas, Directora de Programas de Pregrado y Posgrado, el ICFES analiza la documentación y emite concepto ante el Ministerio de Educación Nacional el cual lo considera pertinente a través de la Dirección de Educación Superior quien da el concepto favorable -
se expida la autorización al Consejo Superior Universitario para el funcionamiento de la Universidad Popular del Cesar – Seccional Aguachica, bajo el número de la Resolución 1022, inicialmente citada. -
la Seccional orgullosamente oferta 7 programas: Ing. de Sistemas, Ing. Agroindustrial, Ing. Ambiental y Sanitaria, Ademas. de Empresas, Contaduría, Economía y Tecnología Agropecuaria, ha iniciado la alternativa académica de las especializaciones y adelantado ante las respectivas instancias gubernamentales la documentación pertinente para la apertura de otros programas como Psicología, Derecho, entre otras