-
500 BCE
Prototipo que desarrollarán la teoría de cuerdas y afinación pitagorica
El monocordio: Instrumento de música para probar la proporción y variedad de los sonidos. Puede clasificarse dentro del grupo de cordófonos pinzados y frotados. Es una invención atribuida al filósofo griego Pitágoras. Instrumento antiguo con caja armónica, como la guitarra, y una sola cuerda, que se tocaba con una púa y servía de diapasón. -
500 BCE
Cordófonos sin diapasón
De la familia de Cordófonos sin diapasón podemos nombrar la Lira, Cítara, el arpa, el Kantele, n'goni, entre otros. De la Lira griega se desprenden la Citar occidental o Citara, que deriva del Griego Khitara, la cual contribuirá al desarrollo formal y musical de la guitarra morisca, latina y renacentista. Con la hibridación de la Cítole y el Oud en el SXI comenzarán a desarrollarse los Cordófonos con diapasón en península Ibérica e Italia. -
433 BCE
Guqin
El instrumento más antiguo que se conoce de la familia de las cítaras es un guqin chino, un instrumento sin trastes, encontrado en la tumba del marqués Yi de Zeng que data del año 433 a. C. -
Period: 711 to 1400
Antecedentes del Cordófono en Asía y Europa. *SXI al SXV*
El Laúd será el instrumento del que derivan las familias de cordófonos como la bandurria, el citar, la cítole la vihuela de mano y de arco, bandola y mandolina entre otros.
Se introduce en España e Italia por distintos caminos. El que nos interesa en función de la vihuela es tras la conquista de Andalucía en el 711 donde los moros llevan su oud.
En el siglo 11 la región ibérica reúne a músico y artistas del mundo islámico lo que lo convierte en un centro de fabricación de instrumentos. -
900
Laúd. Del Islam Oud. La palabra laúd deriva de la voz árabe `ūd (عود), una de cuyas acepciones es 'madera'.
Europa desarrollará su laúd hacia el siglo XI en adelante. El laúd de la edad media era de 4 y 5 órdenes, pero su número de órdenes aumento hasta 6 y más. De cuerpo abombado construido en fajas y mango quebrado se diferencia fácilmente de la vihuela y otros instrumentos. -
900
Antecedentes del Cordófono en Asía y Europa
La guiterna, también llamada guitarra renacentista, es un instrumento de cuerda polifónico y se considera el antecesor de la mandolina. Está frecuentemente construido en un bloque de madera. Las clavijas, que suelen tener forma de hoz, la caja de resonancia tiene forma de media pera y suele tener dos rosetas. -
1200
Presencia de instrumentos medievales en literatura
La guiterna, Laúd y otros Cordófonos estarán presentes en la literatura medieval. Así éste ejemplo de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio reúne imágenes de la literatura galaico portuguesa en la que aparecen Cordófonos como: Guitarn, Urdy gurdy, Laúd y Citara entre otros. -
1300
Archilaud
Durante el barroco en laúd siguió existiendo junto a la vihuela. El número de cuerdas siguió creciendo con el nombre de archi laúd, tiorba y torban. Largas extensiones de cuerda unidas a una cabeza proporcionaban mayor longitud de resonancia en los graves. Estos quedaban fuera del diapasón y se tocaban al aire. El Laúd quedó en desuso cerca al siglo XIX aunque tuvo un Renacimiento en la década del 80. -
1400
Mandolina
Este cordófono surgió a partir del laúd en la Italia del siglo XVI, para dar origen a la familia de la mandolina. Desciende de la guiterna medieval y de la mandora renacentista. -
1400
Antecedentes en Península Ibérica del Cordófono pulsado
La bandurria: si bien hay varias teorías la más extendida es que se desarrolla a partir del Laúd islámico, nace en Italia y desarrolla la familia de mandolinas y guitarrillas portuguesas que tendrán incidencias directas en Acá Latina (ver Bandolas llaneras y colombiana) -
Period: 1400 to
Vihuela
Comienza con la llegada del laúd y la incorporación de un fondo plano menor cantidad de cuerdas tiro de cuerda más largo y forma ovoidal o de. A diferencia del laúd esta fue acogida por el pueblo por lo que se la consideraba de menor valor social o status. En principio se afina como el laúd. -
1500
La vihuela de mano
La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violín. Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis siete y hasta ocho pares de cuerda. Las primeras eran de 4 órdenes que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto. Las cuerdas eran de tripa, ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. -
1500
Vihuela de arco o Viola
La viola de arco, vihuela de arco, fídula, viela o giga es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, aunque con un cuerpo algo más largo y más profundo, de tres a cinco cuerdas y un clavijero. Alcanzó gran popularidad durante la Edad Media, siendo utilizado por los trovadores y los juglares desde el siglo XIII al siglo XV. Es un instrumento que derivó en los conjuntos de cuerda, violín, viola y violonchelo. Familiar medieval es la Viola da gamba que ha caído en desuso. -
Evolución de la vihuela hasta la guitarra Española.
Existen tres vihuelas anteriores el renacimiento y al barroco: a vihuela de París, a italiana y la de Quito. Eran más grandes que la guitarra actual. Los aprendices funcionaban guitarras con vihuelas y se las consideraba injertos. La vihuela vulgar en su comienzo fue hecha del mismo modo que el charango es decir socavada cuerpo y mango de una pieza. Las primera vihuelas tuvieron 12 cuerdas de seis órdenes y tiene su origen en la Europa medieval mientras que la data del 2000 antes de Cristo. -
Continuidad de la vihuela en América Latina
De la vihuela de mano o de arco se han desarrollado gran parte de los cordófonos latinoamericanos. La vihuela o también nombrada como guitarra en muchos textos llegan a las costas del Caribe y Suramérica cerca del 1500. Así el Inca Garcilaso o Guaman Poma de Ayala testifican como vihuelas a todo tipo de instrumentos que provenían del Renacimiento europeo. Entre los Cordófonos derivados de la vihuela encontramos algunos: tiple y bandola,cuatro venezolano, tres cubano, charango, Bandolas, jarana.. -
Guitarra barroca y española.
La guitarra barroca eran vihulas de cuatro órdenes con incrustaciones. Ya tenían barras transversales en la construcción y bajo puente. En España del S XVIII la vihuela gana el 6to orden de cuerdas, y la simplificación de estás dando nacimiento a la guitarra clásica española. La guitarra española nace entonces de la divulgación del modo de tocar golpeado o rayado en contraposición a la música oculta que era punteada como la vihuela y el laud y de la adición de la sexta cuerda. -
Modificación de la guitarra española hasta la forma actual.
A finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX apareció la primera guitarra con una apariencia muy similar a la actual guitarra clásica. Destacan fabricantes como Antonio Torres, quien implantó el diseño de los refuerzos en abanico por la parte inferior de la tapa e introdujo una caja más grande, del mismo peso y con curvas más amplias. Desplazó el puente a una posición más alta y aumentó la profundidad de la caja. Hoy día fabricantes utilizan las modificaciones introducidas por Torres.