-
Las primeras aportaciones que comparten planteamientos con la psicología de la educación se remontan a los filósofos presocráticos Platón o Aristóteles, que se plantearon cuestiones referidas
a la psicología y a la educación: los fines, las clases y los límites de la educación, la naturaleza del aprendizaje, la relación profesor-alumno, etc.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Juan Luis Vives publica De tradentisdisciplinus, plantea temas como: el papel de interés en el aprendizaje, la necesidad de adecuar la enseñanza a la capacidad del individuo, la evaluación del individuo en relación consigo mismo y no en comparación con los demás. Por su parte, Huarte de San Juan sentaba en su obra Examen de ingenios las bases de la orientación escolar y profesional.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Johann Heinrich Pestalozzi
Aporte: Afirmó que el desenvolvimiento natural del niño era insuficiente para su educación, reafirmando de este modo el papel fundamental que juega el profesor en el proceso educativo.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Johann Friedrich Herbart
Aporte: Fue el primero en formular unas bases psicológicas de la educación. Además, introdujo un nuevo formalismo (didáctica) en contra del formalismo de disciplina mental y dio lugar a numerosas investigaciones sobre las funciones mentales.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Lightner Witmer.
Aporte: Abre la primera clínica psicológica infantil en la Universidad de Pensilvania, considerada el inicio formal de la psicología escolar.
Fuente: SciSpace (2024), Miami University (2024). -
Figura clave: William James
Aporte: Tuvo una influencia decisiva al combinar las ideas filosóficas, psicológicas y educacionales del pragmatismo, con el evolucionismo.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Granville Stanley Hall (impulsor de la psicología aplicada a la educación).
Aporte: Surgen los primeros servicios de educación especial en EE.UU. y el psicólogo escolar comienza a realizar diagnósticos y clasificaciones de estudiantes.
Fuente: Overcoming Hate Portal (2013), Miami University (2024). -
Figura clave: Alfred Binet
Aporte: que subraya la necesidad de estudiar los
procesos mentales complejos y desarrolla el primer test de inteligencia individual.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Galton
Aporte: Realizó importantes contribuciones a la
psicología, sobre todo en el área metodológica.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Stanley Hall
Aporte: Funda el primer laboratorio de psicología en América y diversas revistas científicas (American Journal of Psychology, Journal of Genetic Psychology) y es el primer presidente de la APA (Asociación Americana de Psicólogos), considerándosele el pionero de la psicología de la educación.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Aporte: Se inaugura uno de los primeros programas de formación en psicología escolar en Nueva York, sentando bases para la profesionalización.
Fuente: Preceden (s.f.), SlideShare (2023). -
Aporte: Estados como Nueva York y Pensilvania establecen la certificación y formación doctoral en psicología escolar.
Fuente: Overcoming Hate Portal (2013), SciSpace (2024). -
Figura clave: James McKeen Cattell
Aporte: introduce la psicología experimental en América, fundando la revista Psychological Review, y lleva a cabo aplicaciones de la psicología a todos los campos, incluido el educativo, interesándose en el estudio de las pruebas mentales y las diferencias individuales.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: American Psychological Association (APA).
Aporte: Surge la División 16 de Psicología Escolar, consolidando un espacio formal para la disciplina dentro de la APA.
Fuente: Overcoming Hate Portal (2013), SciSpace (2024), Wikipedia (2024). -
Figura destacada: Charles Hubbard Judd
Aporte: Judd aportó al estudio de la lectura, publicó Genetic Psychology for Teacher (1903), fundó revistas científicas y buscó mejorar la escuela. Definió la psicología de la educación como el análisis de los procesos mentales mediante los que el niño aprende el currículo. -
Figura clave: Edward Thorndike
Aporte: Primer psicólogo de la educación; acuñó el término y propuso una ciencia intermedia, reduccionista, que buscaba definir fines educativos medibles y verificarlos estadísticamente.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: John Dewey
Aporte: idea de construir una ciencia puente
entre psicología y práctica educativa, la psicología de la educación, y por su famoso principio de aprender haciendo.
Fuente: Psicología de la Educación, Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera (2021) -
Figura clave: Leaders en psicología escolar convocados por la APA.
Aporte: Define el rol, funciones y estándares de formación del psicólogo escolar; considerada un hito fundacional.
Fuente: ResearchGate (2004), Preceden (s.f.), SciSpace (2024). -
Figura clave: National Association of School Psychologists (NASP).
Aporte: Se funda la asociación profesional más grande de psicólogos escolares en EE.UU.
Fuente: Overcoming Hate Portal (2013), Wikipedia (2024). -
Aporte: La ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades obliga a incluir psicólogos escolares en los equipos multidisciplinarios de evaluación e intervención (IEP).
Fuente: Miami University (2024), Preceden (s.f.). -
Aporte: El rol del psicólogo escolar pasa de un enfoque centrado en pruebas diagnósticas a la prevención, intervención y colaboración con docentes y familias.
Fuente: SlideShare (2023), Miami University (2024), SciSpace (2024). -
Aporte: Documento guía para la formación y la práctica en psicología escolar, estableciendo estándares actualizados de competencia.
Fuente: Preceden (s.f.).