-
Llegan fenicios, griegos y cartagineses a comerciar con los pueblos íberos y celtas. Difunden nuevas culturas y técnicas.
-
Periodo que va desde la llegada de los pueblos colonizadores hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
-
Grupo de pueblos prerromanos que habitaban en el interior de la península ibérica, caracterizados por una cultura que mezclaba elementos celtas e ibéricos
-
Los romanos inicia la conquista y someten poco a poco a los pueblos hispanos. Finaliza con el dominio total de la península.
-
Guerra entre Roma y Cartago que acaba con la unión de una parte cartaginesa a Roma
-
Se romaniza los valles del Ebro y Guadalquivir y la franja mediterránea.
-
Se romaniza la zona de la meseta.
-
Se romaniza la zona cántabra/astur
-
Los romanos fundan Emérita Augusta, que se convierte en la capital de la Lusitania -
La península se integra en el Imperio romano. Se romanizan las ciudades, se extiende el latín y se desarrollan la agricultura, las leyes y la cultura romana.
-
Los Visigodos fueron un pueblo hermano que vino a la península como aliado de Roma para combatir a suevos y alanos. -
El Imperio Romano de Occidente es derrotado tras unos años de inestabilidad -
Periodo que va desde el fin de la Hispania romana hasta el descubrimiento de América.
-
En esta batalla, los Visigodos son expulsados por los francos de la Galia -
Entidad política germánica que se establció en Hispania tras la caída del Imperio Romano de Occidente, perdurando desde el siglo V hasta principios del siglo VIII.
-
Rey visigodo que gobernó a finales del siglo VI y convirtió su reino del arrianismo al catolicismo -
Los Visigodos, que eran arrianos, se convierten al catolicismo durante el reinado de Recaredo. -
Igualdad legislativa entre Visigodos e hispanorromanos durante el reinado de Recesvinto. -
Batalla que supone el fin del imperio Visigodo y el comienzo de Al-Ándalus. Los musulmanes vencen a las tropas de Don Rodrigo -
Nombre que recibe la península durante el transcurso de los musulmanes.
-
Los musulmanes conquistan la península a través de la conquista o las capitulaciones.
-
Al-Ándalus es una provincia del califato Omeya. Son dependientes de Damasco, conflictos internos por reparto tierras.
-
La batalla de Covadonga fue el primer enfrentamiento ganado por cristianos liderados por Don Pelayo contra los musulmanes marcando el inicio del Reino de Asturias y la Reconquista. -
Los reinos cristianos conquistarán el territorio musulmán avanzando hacia el sur.
-
Hegemonía Musulmana, los católicos pagarán tributos, aún así van avanzando poco a poco.
-
En el valle del Duero y sur de los Pirineos, sistema de presura (occidente) o aprisió (oriente). Se utilizó el minifundio, con los campesinos libres al frente.
-
El ejército Franco derrota al imperio musulmán en su intento de avanzar por Europa. -
Abderramán I huye a la península y declara el emirato independiente, siguen siendo dependientes religiosamente del califa de Damasco.
-
Abderramán III se autoproclama califa de Córdoba. Al-Ándalus vive su época de mayor apogeo.
-
Dictador militar en el califato de Córdoba a finales del siglo X.
Dirigió campañas militares contra reinos cristianos en el norte. -
Los reinos Cristianos conquistan casi toda Al-Andalus.
-
El califato se divide en reinos independientes llamados Taifas ,los cuales pagaran parias a los reinos Cristianos. Los Cristianos avanzan hasta el Guadalquivir.
-
Desde el Duero al Guadiana y el Valle del Ebro, la tierra se entrega a ordenes militares,nobleza y clero. Se utiliza el latifundio o la comunal
-
El avance cristiano en la reconquista es frenado por los almorávides. -
Bereberes norteafricanos que reunifican Al Ándalus y frenan el empuje cristiano.
-
Bereberes norteafricanos que reunifican Al Ándalus y frenan el empuje cristiano. Derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa.
-
Batalla que supondrá un punto de inflexión en la reconquista, debido a la derrota musulmana. -
La reconquista se estanca hasta 1492 debido a crisis y a la búsqueda de beneficio del reino de granada por los impuestos y el comercio con Oriente.
-
Desde el Guadiana al reino de Granada, la nobleza, clero y órdenes militares. El tipo de propiedad característico fue el latifundio.
-
Rey de Castilla que impulsó la cultura, la legislación y la ciencia en la España medieval. Su legado principal fue la promoción del castellano como lengua oficial y la creación de obras monumentales. -
Tras la derrota en las Navas de Tolosa, los musulmanes se ven reducidos a un pequeño reino en el sur en el cual subsisten con pagando impuestos a Castilla y el comercio con Oriente.
-
Incorporación de Sicilia (1282), Cerdeña (1295), Nápoles (1503) y el Milanesado (a partir de 1540). Esta expansión fue fundamental para el Imperio español en Europa y el Mediterráneo.
-
Pandemia más devastadora de la historia de la humanidad, que asoló Eurasia en el siglo XIV. Se estima que causó la muerte de entre el 30% y el 60% de la población europea de la época. -
Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales, descubrió América para Europa el 12 de octubre de 1492. -
Aragón se divide en autoritaristas y pactistas.
-
Acuerdo por el cual el rey Enrique IV de Castilla reconoció a su hermanastra Isabel (la Católica) como la legítima heredera al trono. -
La unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone la unión de sus reinos, aunque seguirán siendo reinos independientes. Hay autoritarismo en Castilla y pactismo en Aragón.
-
Conflicto dinástico entre los partidarios de Juana la Beltraneja y los de Isabel (la Católica) por el trono de Castilla. La victoria de Isabel consolidó su unión con Fernando de Aragón, sentando las bases para la creación de la Monarquía Hispánica moderna.
-
Conquistador extremeño, anexionó el reino Inca a la monarquía Hispánica. -
Acuerdo de paz firmado en 1479 entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal, que puso fin a la guerra de Sucesión Castellana y repartió la influencia en el Atlántico. -
Fernando II se convierte en el nuevo rey de Aragón -
Entidad política que surgió de la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y que pervivió durante toda la Edad Moderna, especialmente bajo la dinastía de los Habsburgo.
-
Conquistador extremeño encargado de conquistar el imperio azteca. -
Colón descubre un nuevo continente en su intento de llegar a las Indias. -
Los reyes católicos expulsan a los judíos en su intento de unificación católica del reino. -
Los reyes católicos conquistan el reino nazarí de Granada, completando "La Reconquista". -
Acuerdo con los Reyes Católicos que sentó las bases para el primer viaje de Colón hacia las Indias por la ruta occidental, que resultó en el descubrimiento de América. -
Periodo que va desde el descubrimiento de América hasta la guerra de independencia.
-
Acuerdo firmado entre Castilla y Portgalpara dividir el mundo recién descubierto fuera de Europa. -
Las islas canarias son ocupadas para tener donde parar entre España y América. -
Primer monarca español de la dinastía de los Habsburgo y gobernó el imperio más extenso de su tiempo. -
Organismo fundado para asuntos económicos con las Indias. -
Navarra es incorporado al reino de Castilla, pero mantiene sus fueros -
Primer conjunto codificado de leyes para regular el comportamiento de los españoles en América contra los pueblos indígenas. -
Reinados de Carlos I y V de Alemania y Felipe II. El Imperio español es el más poderoso del planeta, experimentando su auge.
-
Tendrá conflictos con Francia, Turcos y América, además de conflictos internos. También luchará contra los reformistas, impulsando la contrarreforma.
-
En castilla se rebelan los comuneros y en Aragón se producen las Germanías. Piden mayor respeto y presencia del rey en la monarquía hispánica.
-
Institución de mayor jerarquía en España, después del rey, encargada de la administración de los territorios de ultramar -
Victoria de las tropas de Carlos I sobre el ejército francés. Este enfrentamiento consolidó la hegemonía española en Europa durante las décadas siguientes. -
Conocido como "el Prudente", fue uno de los monarcas más poderosos de la dinastía de los Habsburgo y gobernó el Imperio español. -
Tras el fracaso de las leyes de Burgos, se busca reformar estas leyes para un cambio en la situación. -
Esta victoria de Carlos I sobre los príncipes protestantes consolidó temporalmente el poder imperial y católico en Alemania. -
Tratado que puso fin formalmente a la guerra civil religiosa entre católicos y protestantes luteranos en el Sacro Imperio Romano Germánico -
Su reinado se caracterizó por los conflictos externos con Reino Unido, los Turcos, Flandes y los problemas internos con su hijo.
-
Decisiva victoria militar del Imperio Español sobre el Reino de Francia, tuvo lugar en la frontera con Flandes. -
Conflicto prolongado entre las diecisiete provincias de los Países Bajos y su soberano, el rey Felipe II. -
Revuelta de los moriscos ante las prohibiciones de Felipe II contra su lengua y costumbres. Esto terminara en su dispersión por todo el reino.
-
Crucial enfrentamiento naval entre la Liga Santa, una coalición cristiana liderada por la Monarquía Hispánica, la República de Venecia y los Estados Pontificios, contra el Imperio Otomano. -
Rey de España y de Portugal como Felipe II, conocido como "El Piadoso". -
Unión dinástica por la que Felipe II de España fue reconocido como rey de Portugal manteniendo este su autonomía institucional. -
Influyente valido de Felipe IV, conocido por sus ambiciosas pero fallidas reformas centralizadoras como la "Unión de Armas".
Su gobierno autoritario y las derrotas militares llevaron a su destierro y caída en 1643. -
Gran flota de barcos de guerra reunida por el rey Felipe II de España para invadir Inglaterra en 1588. A pesar de su nombre, fue derrotada por la flota inglesa y tormentas, fracasando en su misión. -
Reinados de Felipe III, Felipe IV, Carlos II. Decadencia del Imperio Español.
-
Caracterizado por la delegación del poder en validos como el duque de Lerma y la búsqueda de la "Pax Hispánica" con las potencias europeas. Su gestión incluyó la expulsión de los moriscos.
-
Llamado "el Grande", fue rey de la Monarquía Hispánica y de Portugal. -
Los musulmanes convertidos al cristianismo son expulsados por Felipe III, lo que supondrá graves consecuencias económicas y demográficas. -
Conflicto que comenzó como un enfrentamiento religioso entre el Imperio Germánico, pero que escaló a una lucha por el poder político y territorial en toda Europa Central.
-
Estuvo marcado por la delegación del poder en el Conde-Duque de Olivares, quien intentó mantener la hegemonía española en Europa.
A pesar de los fracasos militares, este periodo coincidió con el Siglo de Oro. -
Propuesta política del Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, por la que todos los reinos, de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa. -
Crisis simultáneas que debilitaron gravemente a la Monarquía Hispánica de Felipe IV. Ambos buscaban una mayor autonomía. -
Vicctoria decisiva del ejército francés sobre los Tercios españoles. -
Conjunto de tratados firmados que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años, y es considerada un hito clave en el derecho internacional y la formación del estado-nación moderno. -
Acuerdo de paz que puso fin a casi 25 años de guerra entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Francia. -
Llamado "el Hechizado", fue rey de España. El último monarca de la Casa de Habsburgo, murió sin dejar descendencia. -
Estuvo marcado por la debilidad del monarca y continuas crisis internas. Su muerte sin descendencia provocó la Guerra de Sucesión Española.
-
La Recopilación de Leyes de Indias fue el código legislativo exhaustivo promulgado por la Corona española en 1680 para gobernar sus vastos territorios americanos y filipinos. -
Apodado "el Animoso", fue el primer rey de la Casa de Borbón en España, y el más prolongado en la historia de la monarquía. -
Guerra entre los partidarios de la dinastía Borbónica y los Habsburgo. Se extenderá a toda Europa, finalmente la dinastía Borbón reinará en España con Felipe V.
-
España perdió sus territorios europeos pero modernizó su administración siguiendo el modelo francés, sentando las bases del Estado absolutista moderno.
-
Casa real de origen francés que ha gobernado en varios países europeos, siendo la actual casa reinante en España.
-
Se enfrentaron las fuerzas borbónicas de Felipe V que vencieron contra una coalición aliada que apoyaba al archiduque Carlos de Austria. -
En consecuencia por el apoyo al candidato Habsburgo, se suprimen todos los fueros de la corona de Aragón, adaptándose a la legislación Castellana.
-
Serie de acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española, reconociendo a Felipe V como rey a cambio de pérdidas territoriales para España. -
"El Prudente" o "el Justo". Fue un periodo de paz y estabilidad. -
Es conocido como el "Rey Ilustrado" y, popularmente, como "el mejor alcalde de Madrid" debido a sus extensas reformas y modernización del país. -
Fue el más breve en la historia del país, durando apenas 229 días.
-
Fueron tres alianzas militares y políticas del siglo XVIII entre las monarquías de España y Francia, ambas de la Casa de Borbón, contra su enemigo común: Gran Bretaña
-
Destacado escritor, jurista y político ilustrado español. Fue un reformista influyente en la España de finales del siglo XVIII. -
Artista español, pintor y grabador, considerado uno de los artistas más importantes e influyentes de la historia del arte occidental. -
Política de neutralidad exterior y reformas internas. Caracterizado por la paz y el impulso de la Armada y la economía.
-
Su reinado culminó con la crisis del Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona en 1808, eventos que condujeron a la Guerra de la Independencia española. -
Considerado por muchos la primera guerra mundial, que involucró a las principales potencias europeas y se libró en múltiples continentes, incluyendo Europa, América del Norte, la India y África.
-
Se caracterizó por ser un período de despotismo ilustrado y profundas reformas destinadas a modernizar España.
-
Esta orden se aplicó a todos los dominios de la Corona, incluyendo los territorios de Ultramar, y supuso la expulsión de cerca de 6.000 jesuitas y la incautación de todos sus bienes. -
Destacado militar y político francés que saltó a la fama durante la Revolución Francesa y se convirtió en emperador de Francia -
Figura central de la política española sirviendo como Primer Secretario de Estado (primer ministro) y valido del rey Carlos IV. Originario de Badajoz -
Popularmente conocido como "Pepe Botella", se enmarcó en el contexto de la Guerra de la Independencia Española. -
Militar y político liberal español, conocido principalmente por liderar el pronunciamiento que obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz de 1812. -
Conocido como "el Deseado". Su reinado se vio opacado por la invasión francesa que colocó en el trono de España a José Bonaparte. Apoyado por los "patriotas" -
Marcado por el impacto de la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la crisis interna de la monarquía española.
-
Este movimiento derrocó la monarquía absoluta, eliminó las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen y sentó las bases para la democracia moderna, los derechos humanos y el republicanismo. -
Tratado que puso fin a la Guerra de la Convención (1793-1795) entre la España de Carlos IV, representada por Manuel Godoy, y la Francia revolucionaria. -
Este tratado marcó un giro en la política exterior española, pasando de la confrontación a una alianza con Francia que conduciría a la guerra contra Gran Bretaña. -
Breve conflicto en el que España, presionada por Napoleón, invadió Portugal. Concluyó con la firma del Tratado de Badajoz, por el cual Portugal cedió Olivenza a España y cerró sus puertos a los británicos. -
Enfrentamiento naval frente a las costas del cabo Trafalgar, en Cádiz. La Armada británica obtuvo una victoria aplastante sobre la flota combinada de Francia y España. -
Acuerdo entre la Francia napoleónica y la España de Carlos IV, representado por su primer ministro Manuel Godoy. Se pretendía invadir y repartir Portugal -
Con la excusa de invadir Portugal, pero en realidad fue una treta para ocupar el país y colocar a su hermano, José Bonaparte, como rey. -
Napoleón realizó una serie de renuncias sucesivas al trono de España en la ciudad francesa de Bayona, por las cuales la Corona española pasó a manos de Jose I. -
Levantamiento popular y golpe de Estado encubierto en Aranjuez(Madrid). Sus principales objetivos fueron la destitución del primer ministro Manuel Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. -
Rebelión popular espontánea en Madrid contra la ocupación francesa, y marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española. -
Primer texto constitucional de España, aunque de corta vigencia, promulgado por José Bonaparte bajo la influencia de Napoleón. -
Periodo que empieza con la guerra de independencia y que sigue activo.
-
Enfrentó a las fuerzas españolas apoyadas por Reino Unido y Portugal, contra el Imperio francés, que pretendía instalar a José Bonaparte, hermano de Napoleón, en el trono de España.
-
Periodo breve y tumultuoso, que se desarrolló íntegramente en el contexto de la Guerra de la Independencia española. Apoyado por los "afrancesados".
-
Proceso complejo que puso fin al dominio colonial español en la mayor parte de América.
-
Impulsada por la Junta Suprema Central y posteriormente por el Consejo de Regencia, como respuesta a la crisis política generada por la invasión napoleónica de España y el vacío de poder resultante de las abdicaciones de Bayona. -
Primera constitución de España, estableció un estado liberal, limitando el poder del rey, proclamando la soberanía nacional y garantizando derechos fundamentales, como la igualdad ante la ley. Se hizo en las cortes de Cádiz, se llamó "La Pepa". -
Acuerdo firmado entre Francia y España, mediante el cual Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y de las Indias, poniendo fin a la Guerra de la Independencia española. -
Época de gran inestabilidad y conflicto entre el absolutismo y el liberalismo en España. Con ideas absolutistas implantó este modelo en principio, derogando la Constitución del 1812.
-
Fernando VII deroga la constitución y restaura el absolutismo, represión de los liberales tras la Guerra de la Independencia.
-
Serie de conferencias diplomáticas que buscaron restaurar el equilibrio de poder y el orden conservador en Europa tras las Guerras Napoleónicas. -
Encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego, fue el detonante de la Revolución de 1820. -
Periodo constitucional forzado por el pronunciamiento de Riego, se restauraron las reformas de Cádiz.
-
Invasión militar francesa a España, con el objetivo de restaurar el poder absoluto del rey Fernando VII y poner fin al Trienio Liberal. -
Vuelta al absolutismo más represivo, que culminó con el conflicto dinástico de las Guerras Carlistas.
-
Último enfrentamiento militar de las guerras de independencia hispanoamericanas y resultó en la consolidación de la independencia del Perú y de toda América del Sur del dominio español. -
Su figura es una de las más controvertidas de la historia española del siglo XIX, conocida popularmente como "la reina de los tristes destinos".