-
Época de las cavernas: Los curanderos prehistóricos hacían orificios en los cráneos de sus pacientes para liberar a los "demonios interiores" que causaban las enfermedades. Esta fue la primera forma de explicar las enfermedades como obra de fuerzas invisibles y misteriosas.
-
Se registraron las primeras enfermedades de plantas llamadas "samana" y "mehru" en los cultivos de trigo y cebada. Los babilonios y sumerios creían que estas enfermedades eran castigos de los dioses y les rendían culto a deidades como Ninkilim para proteger sus cosechas.
-
-
Los romanos realizaban rituales especiales levantando "barreras vivas" con terneros, corderos y cerdos alrededor de sus cultivos para protegerlos de las enfermedades. También tenían dioses específicos como Robigus y Flora para cuidar la agricultura.
-
Siglo XVII: Anton van Leeuwenhoek observó por primera vez los microbios con el microscopio, aunque aún se creía que las estrellas y planetas afectaban la salud de personas y plantas. La luna tenía un lugar especial por sus efectos gravitacionales.
-
Europa: Durante la "muerte negra" o peste bubónica, se creía que la enfermedad era causada por vapores pútridos y gases venenosos que se liberaban de la materia orgánica en descomposición. Los médicos usaban narices postizas rellenas de plantas aromáticas para protegerse de estos "miasmas".
-
Duhamel du Monceau realizó el primer estudio científico de patogenicidad. Aisló estructuras globosas de un hongo en plantas enfermas de azafrán y demostró que podían causar la misma enfermedad en plantas sanas. Este fue el documento más antiguo sobre pruebas de patogenicidad, 150 años antes que Pasteur y Koch.
-
-
Isaac-Bénédict Prévost, tras diez años de estudio, observó al microscopio las esporas del hongo que causaba la "caries del trigo". Cuando inoculó estas esporas en plantas sanas, causó la misma enfermedad, demostrando que el hongo era la causa necesaria y suficiente.
-
Irlanda: La gran hambruna irlandesa fue causada por el "tizón tardío" o "gota de la papa". Inicialmente se pensó que era causada por vapores nocivos, humo de locomotoras o electricidad atmosférica, siguiendo la teoría del miasma. Algunos también la relacionaron con desequilibrios humorales.
-
Francia (1857-1865): Louis Pasteur comenzó sus estudios sobre fermentación y en 1865 identificó estructuras parecidas a glóbulos de sangre en gusanos de seda muertos. Desarrolló métodos de aislamiento y purificación para establecer la conexión entre microbios y enfermedad.
-
Anton De Bary confirmó definitivamente la teoría microbiana en plantas al reproducir la enfermedad del "tizón tardío" de la papa en plantas sanas, usando esporas de hongos previamente aislados de plantas enfermas.
-
Alemania: Robert Koch formuló sus famosos postulados para establecer la relación de causa y efecto en las enfermedades infecciosas. Estableció los criterios de "causa necesaria" (el microorganismo debe estar presente en el enfermo y ausente en el sano) y "causa suficiente" (debe reproducir la enfermedad al ser inoculado).