-
Reclamaba la utilidad de las imágenes para la formación, comentaba que los niños aprendian a través de la observación de imágenes.
-
Reclamó la viabilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales y la necesidad de crear medios específicos para la enseñanza.
-
Reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante.
-
Un fuerte impuso para la incorporación de los medios audiovisuales, como afirma Shrock (1991) fue por la necesidad de capacitar EE. UU. a miles de militares para su supervivencia y eficacia en la II Guerra Mundial, por lo que fueron creadas y distribuidas miles de películas y otros materiales de enseñanza.
-
El profesor amplía lo medios con los que tradicionalmente contaba, pizarra y libro de texto, con otros nuevos como son el cine, el retroproyector, o las diapositivas. De esta los medios audiovisuales son utilizados en el ámbito educativo. Se pueden denotar dos etapas:
1) Creación de instrumentos ópticos, electrónicos y mecánicos.
2) Diseño de los mensajes, apoyándose para ello en las teorías conductistas. -
Una de las corrientes que más impactó en el desarrollo de la Tecnología Educativa fue la psicología conductista. Se consideraba el estímulo - respuesta, reforzamiento, y la mínima utilidad del castigo, buscando establecer una conducta terminal que sería alcanzada al término de la instrucción.
-
A través de la teoría de sistemas y el enfoque sistémico, la TE se basa en la realización del análisis de las tareas de la instrucción, y su organización para el alcance de los objetivos. La capacidad del aplicador debe enfocarse en la capacidad de diseñar situaciones instruccionales. La perspectiva sistémica contempla todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza - aprendizaje, para una mejor eficacia.
-
Uno de los hechos de más relevancia, es la crisis y cuestionamiento. Es puesta en duda su vigencia y significación para la solución de problemas educativos. Se busca renovar la forma en que es vista la TE, se comienza a considerar menos la teoría conductista y se visualiza al individuo como un participante activo en la construcción de la realidad, centrándose en las transformaciones internas realizadas por el sujeto en su estructura cognitiva.
-
Esta línea de tiempo esta basada en las siguientes referencias. Marqués Graells, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/tec.htm Cabero Almenara, J. (2006). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. En Cabero Almenara, J (Ed.), Tecnología Educativa. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf por José Ismael Mendoza García